Ciencia INVESTIGACIÓN MÉDICA ASTRONOMÍA INVESTIGACIÓN

accidentes viales

¿Cómo adaptar una ciudad ante el creciente uso de la motocicleta y prevenir accidentes?

Gestión de la velocidad debe dirigirse a todos los vehículos y no sólo a las motocicletas

¿Cómo adaptar una ciudad ante el creciente uso de la motocicleta y prevenir accidentes?

¿Cómo adaptar una ciudad ante el creciente uso de la motocicleta y prevenir accidentes?

EL SIGLO

Un informe reciente del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) para prevenir los accidentes viales de motociclistas abordó el enfoque integral para garantizar un entorno urbano donde se puedan salvar vidas.

El informe contempla una serie de recomendaciones que considera muy importantes tales como reducir la velocidad de los vehículos; combinar acciones para la seguridad de los motociclistas y otros usuarios; minimizar los conflictos en intersecciones; y considerar el impacto del uso del suelo en los conflictos viales y las implicaciones del ancho de las vías, diseño de los accesos en los separadores y las maniobras de convergencia. 

1. Velocidad

Para el Instituto de Recursos Mundiales, la gestión de la velocidad debe dirigirse a todos los vehículos y no sólo a las motocicletas, plantea que algunos países europeos exigen limitadores de velocidad en todos los vehículos para garantizar el cumplimiento de los límites de velocidad.

El WRI señala que el índice de muerte de motociclistas aumenta considerablemente cuando las velocidades de flujo son superiores a los 30 km/h y las llamadas velocidades seguras deben aplicarse a mayor escala desde un corredor, a una zona y una ciudad. Entre las medidas está: 

- Cámaras de velocidad consecutivas

- Reductores físicos de velocidad como resaltos parabólicos

- Que los límites de velocidad no superen los 50 km/h, revaluados a la baja cuando se prevea tránsito frecuente de motocicletas. 

El WRI apuntó que la reducción de la velocidad debe implementarse de forma que los usuarios no se vean sorprendidos.

2. Uso de suelo

El Instituto señaló que los accidentes de motociclistas tienden a estar más dispersos y distribuidos de forma más aleatoria. Aunque son las vías principales y las arterias de alta velocidad con mayor uso comercial las que suelen tener un impacto negativo en la seguridad de los motociclistas. 

Se apunta también que para garantizar la seguridad de los motociclistas se pueden hacer:

- Planes integrales de gestión de velocidad y límites de velocidad según cada zona y tipo de entorno vial

- Minimizar los conflictos y reducir la velocidad en entornos urbanos densamente poblados con actividad comercial, rediseñando estas zonas para abordar el flujo y entrega del transporte urbano de carga

- Asignar recursos de forma más equitativa a zonas de menores ingresos para que también cuenten con infraestructura de calidad y remediar los peligros evidentes en las vías

- Implementar un diseño urbano seguro ampliando aceras, reduciendo el ancho de calzada para reducir las distancias de cruce de los peatones o diseñar cruces a nivel más seguros.

3. Conflictos en intersecciones

- Reducir el número de movimientos y conflictos alejándolos de las intersecciones

- Facilitar el cruce por las intersecciones mediante cambios en la infraestructura reduciendo la exposición, mejorando la señalización y la demarcación junto con el cumplimiento de las normas existentes y la educación también puede dejar en claro qué maniobras están permitidas

- Realizar auditorías de seguridad vial para determinar los cambios a nivel de corredores e intersecciones buscando reducir los conflictos.

- Aplicar medidas para influir en los conductores de motocicletas a acatar los límites de velocidad y evitar cruzar semáforos en rojo o acelerar en los cruces y al acercarse a ellos

- Modificar fases semafóricas a un menor tiempo de espera para ayudar al cumplimiento de las indicaciones

4. Considerar el ancho de las vías, los accesos en los separadores y las convergencias

- En las vías rápidas o autopistas urbanas deben diseñarse con limitados puntos de acceso, incorporaciones y giros controlados o diseñados de forma segura

- Evaluar el uso de motocicletas en las vías rápidas porque la probabilidad de supervivencia se reduce rápidamente a velocidades de impacto superiores a 30 km/h.

- El estudio reitera que las velocidades de las vialidades deben corresponder a rangos seguros para todos los presentes.

- Reducir el ancho de los separadores puede ocuparse para otros beneficios como aumentar el espacio de las banquetas, más zonas verdes, priorizar el transporte público, distancias más cortas para cruzar la calle y hacer intersecciones con movimientos de tráfico menos complejos.

- Separadores más pequeños también permiten radios de giro más lentos.

- En las vías rápidas las aberturas no controladas podrían cerrarse para evitar giros incontrolados a alta velocidad, cruces no deseados y otras maniobras.

5. Combinar acciones para la seguridad de los motociclistas con acciones para otros usuarios de la vía

- Glorietas, extensiones de andén, reductores de velocidad o intervenciones muy visibles pueden permitir a los motociclistas disminuir la velocidad con antelación

- Incluir marcas antideslizantes en pasos de peatones, carriles para bicicletas, líneas de carriles de circulación y señalización horizontal en el pavimento

- Anticipar usos posibles de la vía en torno a una estación o parada de transporte público para minimizar los conflictos, de forma que un transporte público adecuado y eficaz mejore la seguridad de sus usuarios y de desplazamiento que la motocicleta. 

Leer más de Ciencia

Escrito en: accidentes viales Accidentes carreteros Motociclistas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Ciencia

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

¿Cómo adaptar una ciudad ante el creciente uso de la motocicleta y prevenir accidentes?

Clasificados

ID: 2403669

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx