
Comisión Nacional de Búsqueda, dos años sin avances concretos
La Secretaría de Gobernación (Segob) informó que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún presentó su renuncia como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), cargo que dejará oficialmente el próximo 31 de agosto de 2025. Ante su salida, la dependencia adelantó que se llevará a cabo un proceso abierto y transparente para definir a su reemplazo.
La renuncia de Reyes Sahagún se da en medio del diálogo entre Gobernación y colectivos de personas buscadoras, así como en un contexto de creciente exigencia social por resultados efectivos ante la crisis de desapariciones en México.
Dos años sin avances concretos
Teresa Reyes asumió el cargo tras la salida de Karla Quintana Osuna, quien renunció en agosto de 2023 argumentando que “los retos en relación con la desaparición de personas permanecen” y se requería una política integral para enfrentarla. Sin embargo, durante los casi dos años de Reyes Sahagún al frente, los avances han sido cuestionados.
Diversas voces criticaron su designación desde el inicio por no contar con experiencia en el tema. Antes de llegar a la CNB, fue directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y coordinadora de delegaciones en la Secretaría del Bienestar.
Durante su gestión, se creó una Red Nacional de Personas Buscadoras, integrada por 44 personas muchas sin experiencia en el tema, algunas con vínculos con Morena o provenientes de otras áreas como la Secretaría del Bienestar, según reveló Animal Político.
Polémicas de Teresa Guadalupe
Uno de los episodios más controversiales de su paso por la CNB fue el intento de reducir drásticamente la cifra oficial de personas desaparecidas mediante un censo cuestionado. Según reportó EMEEQUIS, se intentó bajar el registro de 111 mil a solo 12 mil personas no localizadas, siguiendo presuntas instrucciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Las críticas de colectivos y organizaciones obligaron al gobierno a retractarse parcialmente.
Además, Reyes Sahagún fue señalada por despedir a más de 100 servidores públicos, entre ellos especialistas forenses y personal con trayectoria en la búsqueda de desaparecidos. A esto se suman sus constantes ausencias en espacios de diálogo con familiares de víctimas. En enero de 2024, por ejemplo, evitó a colectivos en Hermosillo saliendo por la puerta trasera de un hotel.
Crisis persistente y exigencias de fondo
Desde 1962, México acumula más de 111 mil personas desaparecidas y no localizadas, según datos oficiales. El promedio diario de desapariciones ha ido en aumento desde los últimos sexenio, de acuerdo con Mexicanos Contra la Corrupción.
Colectivos de familias buscadoras han denunciado corrupción e ineficacia tanto en las fiscalías como en las comisiones estatales de búsqueda. En regiones como La Laguna, las víctimas han exigido la creación de enlaces con dependencias como educación o trabajo, pero sus demandas han sido poco atendidas.