
Coecyt impulsa redes de innovación global con talento lagunero en el extranjero
El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecyt) de Coahuila, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha puesto en marcha el Nodo Coahuila de las Redes de Innovación Cooperativa, una iniciativa que busca conectar a mexicanos calificados que residen en el extranjero con estudiantes, investigadores y emprendedores locales. Así lo dio a conocer Mario Valdés Garza, director general del Coecyt y presidente del nodo estatal.
El proyecto, respaldado por el Instituto de Mexicanos y Mexicanas en el Exterior, tiene como objetivo generar sinergias entre talentos coahuilenses que viven fuera del país y las instituciones académicas y científicas de la región.
“Queremos que los laguneros y coahuilenses que están en el extranjero no se sientan solos, y que puedan colaborar en proyectos de investigación, formación académica y desarrollo empresarial”, explicó.
A través de convocatorias públicas, el Coecyt otorga becas a estudiantes y profesores para realizar estancias de investigación en el extranjero. Este año, 10j óvenes fueron seleccionados para participar en el programa, mientras que otros 35 formaron parte del Verano de la Ciencia, con estancias tanto nacionales como internacionales.
Los destinos más frecuentes incluyen Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos y Nicaragua, donde los participantes se integran a proyectos científicos en función de su área de estudio.
“Las ingenierías son las más demandadas, pero también hay interés en agronomía, sociología y otras disciplinas”, señaló.
Valdés Garza destacó que, a diferencia de años anteriores, las humanidades tendrán un papel relevante en la nueva Ley Estatal de Ciencia y Tecnología, que está en proceso de elaboración.
“Estamos trabajando con el Congreso del Estado para que esta ley incluya las humanidades, como lo marca la tendencia nacional”, afirmó.
Durante septiembre se realizarán foros en las cinco regiones del estado para recoger propuestas ciudadanas y académicas que nutran el contenido de la ley. Una vez concluido el proceso, se espera que el Congreso local apruebe el decreto correspondiente.
El director del Coecyt subrayó que uno de los objetivos de la nueva legislación es facilitar el acceso a recursos federales e internacionales.
“Queremos que la ley estatal esté alineada con la nacional para poder bajar fondos no solo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, sino también de organismos internacionales”, indicó.