
Coahuila, en alerta epidemiológica por casos de sarampión en México
Ante el incremento de casos de sarampión en México, el estado de Coahuila se mantiene en alerta epidemiológica por dicha enfermedad viral, sumamente contagiosa y que se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.
En el país, el acumulado hasta la semana epidemiológica No. 17 es de 789 casos confirmados de sarampión, de los cuales 761 corresponden a Chihuahua; 8 a Sonora; 4 a Campeche; 4 a Oaxaca; 4 a Zacatecas; 3 a Durango; 2 a Tamaulipas; 1 a Querétaro, 1 a Sinaloa y 1 a Yucatán.
La clasificación por grupo etario mayormente afectado es el grupo de edad de 1 a 4 años con 13.9% (91), seguido del grupo de 5 a 9 años con 12.9% (88).
Referente al antecedente vacunal, se encontró que 94.1% (742) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que el 3.5 % (28) cuenta con una dosis de SRP o triple viral (sarampión, la rubéola y la parotiditis (paperas)) y con 2 dosis de SRP 2.4% (19) documentado en la cartilla nacional de vacunación.
En cuanto a la distribución por sexo, el predominio es en mujeres con 50.6% (399) y 49.4% (390) en hombres. Actualmente se ha confirmado una defunción por complicaciones de sarampión en el estado de Chihuahua; fue un paciente masculino de 31 años sin antecedente vacunal.
“Estamos en alerta epidemiológica, sabemos que tenemos estados vecinos, Zacatecas, está Durango, está Chihuahua con más de 400 casos, casi 500, y por el lado del norte tenemos Estados Unidos, el condado de Lubbock que está pegado a Piedras Negras, a Eagle Pass, andan como 600 casos, entonces nosotros estamos en alerta epidemiológica, tratando de que todo mundo tenga sus vacunas”, declaró el secretario de Salud de Coahuila, Eliud Felipe Aguirre Vázquez.
El funcionario recordó que en la Semana Nacional de Vacunación que se realizó del 26 de abril al 3 de mayo del año en curso, Coahuila cumplió con un 110 por ciento de la meta que se fijó por parte del Gobierno federal y que fue de 66 mil biológicos para los distintos grupos poblacionales, entre ellos los menores de cinco años de edad, adolescentes, mujeres embarazadas y personas adultas mayores.
El doctor indicó que continúan completando esquemas de vacunación en hospitales y centros de salud con la intención de proteger a la población contra múltiples enfermedades graves y potencialmente mortales como el tétanos y el sarampión, entre otras.
¿QUÉ ES EL SARAMPIÓN?
De acuerdo a la Secretaría de Salud federal, dicho padecimiento es causado por el virus del sarampión que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus; el ser humano es el único reservorio del virus. La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema (erupción en la piel). El periodo de incubación es de 7 a 21 días, promedio 14 días.
Respecto al cuadro clínico, se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con posterior descamación furfurácea (descamación de la piel).
De acuerdo a la definición operacional, se considera caso probable de sarampión cuando la persona de cualquier edad, presenta fiebre y exantema maculopapular, y uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, coriza, conjuntivitis o adenomegalias (retroauriculares, occipitales o cervicales. La enfermedad se confirma mediante pruebas de laboratorio reconocidas por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).