
Coahuila asciende en el mapa económico nacional: ya es la sexta entidad con mayor aportación al PIB censal
En un avance significativo para la economía del estado, Coahuila escaló del séptimo al sexto lugar a nivel nacional en su contribución al valor agregado censal bruto (VACB), pasando de 4.3% a 5.1% en cinco años, según los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este indicador, que mide la producción económica descontando el costo de insumos, confirma el peso que tiene la entidad en el aparato productivo del país, especialmente en el sector manufacturero, donde mantiene una participación destacada.
El informe refleja que la actividad económica en México está cada vez más concentrada en un grupo selecto de entidades. La Ciudad de México encabeza con 22.6%, seguida por Nuevo León (8.5%), Estado de México (7.4%), Jalisco (6.0%) y Guanajuato (5.3%). Con su nuevo puesto, Coahuila se suma a este bloque clave que genera cerca del 50% del VACB nacional.
Además del crecimiento estatal, el reporte destaca el comportamiento de los sectores económicos en todo el país. Las manufacturas reafirmaron su posición como la actividad más robusta, con una participación de 34.3 % del VACB nacional. Este impulso se reflejó también en los resultados obtenidos por la fabricación de automóviles y camionetas, una de las actividades con mayor incremento, que ascendió en más de 197 mil millones de pesos.
En cuanto al perfil del empleo, el censo revela una presencia significativa de las microempresas, que representan 95.4% de las unidades económicas del sector privado y paraestatales, aunque apenas generan el 16.1% del VACB. Por el contrario, las grandes empresas, que representan apenas 0.2%, aportan más de la mitad del valor total. Este contraste evidencia la fuerte concentración de productividad en los grandes corporativos.
Por primera vez, los censos preguntaron sobre el uso de tecnologías digitales. Se identificaron 1.44 millones de unidades que emplean internet en sus actividades, de las cuales 1.26 millones utilizan herramientas digitales como buscadores y repositorios. Este dato revela una transición cada vez más fuerte hacia la digitalización, que puede representar nuevas oportunidades de competitividad para estados como Coahuila si se invierte en infraestructura y capacitación tecnológica.