Claudia, primera presidenta de México
Tras un proceso electoral histórico, donde dos mujeres y un hombre compitieron por la Presidencia de la República, México tiene por primera vez en su historia a una mujer como titular del Ejecutivo federal.
Claudia Sheinbaum, emanada de Morena y en coalición con el Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, quien se desempeñó como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México durante la pasada administración, fue electa con más de 33 millones de votos.
Su contrincante Xóchitl Gálvez de la Coalición PRI-PAN-PRD obtuvo solo 15 millones 620 mil votos, mientras que Jorge Álvarez Maynez, de Movimiento Ciudadano obtuvo únicamente cinco millones 800 mil sufragios.
Sheinbaum Pardo además asegura que impulsará el sector industrial y de comunicaciones en el país, por lo que emprendió un proyecto para revivir los tres de pasajeros, de los cuales, tres de estos beneficiarán a Coahuila.
Cabe destacar que la actual mandataria federal no prevé desmarcarse de la política de austeridad implantada por la anterior administración federal. Su victoria se dio en el marco de las elecciones más grandes en la historia de México.
En las mismas fueron electos 128 senadores y 500 diputados federales. A esto se sumaron ocho gubernaturas y la jefatura de la Ciudad de México, diputaciones locales, alcaldías y juntas municipales.
En total 19 mil cargos estuvieron en disputa. Al finalizar la contienda de junio, Morena se convirtió en la principal fuerza política del país, puesto que en seis años, el ‘tsunami guinda’ pasó de gobernar 4 entidades a 24.
Actualmente, los estados que han concretado retener la oposición son Coahuila, Durango, Querétaro, Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Yucatán y Nuevo León. Destaca el hecho que Claudia Sheinbaum recibió el país con una crisis de inseguridad, pese a la negativa de su partido y de la pasada administración en reconocer los hechos.
Este 22 de diciembre, en la reunión del Gabinete de Seguridad, celebrado en Mazatlán, Sinaloa, Sheinbaum Pardo reconoció la necesidad de fortalecer las operaciones en el país, sobre todo en estados considerados prioritarios, esto debido a la narcoguerra que se disputa en ese mismo estado por facciones del Cártel de Sinaloa, así como acciones por parte de otras organizaciones criminales en estados como Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Asimismo, Claudia Sheinbaum llegará a sus primeros 100 días de Gobierno con una nueva complicación goeopolítica, la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos, presidente electo que ha amenazado con emprender acciones contra México ante el creciente flujo migratorio irregular e ingreso de narcóticos a la Unión Americana, principalmente fentanilo.
Cambios críticos al Estado
El Congreso de la Unión concretó una serie de modificaciones clave que afectarán el funcionamiento como actualmente lo conocemos del Estado mexicano.
La principal modificación en concretarse fue la polémica reforma al Poder Judicial, el cual modifica el sistema de selección de los jueces, magistrados y ministros, los cuales pasarán a ser electos por medio de voto popular.
El nuevo sistema de selección generó polémica, pues pasó de inspirarse en el actual modelo de Bolivia, mismo que vivió a finales de este año su tercera elección con baja participación, a crearse un sello propio de la autodenominada Cuarta Transformación.
Los aspirantes serán seleccionados mediante una tómbola luego de pasar filtros de idoneidad, esto previo a su aparición en la boleta electoral. Cabe recalcar que las implantación de dichos cambios constitucionales generó una crisis en juzgados locales y federales, por protestas en contra de la Reforma Judicial.
A esto se suma un recorte del presupuesto para el Instituto Nacional Electoral, el cual afectará la organización de la elección extraordinaria.
Aunado a esto, el Congreso también aprobó por mayoría calificada la reforma constitucional que extingue siete órganos autónomos.
Con su publicación en el Diario Oficial de la Federación el pasado viernes 20 de diciembre, el IINAI, Coneval, Cofece, IFT, MEJOREDU, CRE y CNH finalizarán sus actividades y sus funciones serán absorbidas por otras Secretarías de Estado.
AMLO se retira de la política
El expresidente, Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya se puede ir a vivir a Palenque, Chiapas, sin preocupaciones, pues hay relevo con Claudia Sheinbaum, actual mandataria federal.
Su retiro se dio luego de especulaciones de grupos de oposición sobre una posible reelección del entonces titular del Ejecutivo federal.
El otrora mandatario, tras su salida de Palacio Nacional, permitió la llegada a cercanos suyos a puestos claves dentro de Morena, principalmente su hijo Andrés Manuel López Beltrán, quien fue electo secretariode Organización del partido.
Luego de aceptar su postulación en el VII Congreso Nacional de Morena, por el exlegislador Héctor Vasconcelos, Andrés López Beltrán lamentó iniciar su carrera política, al mismo tiempo que su padre se despidiera de la vida pública-política.
Sobre el expresidente, se sostiene que tiene una seguridad mínima en su domicilio”, de acuerdo a fuentes federales, confirmadas por Claudia Sheinbaum.
Detalló que esta seguridad podría ser parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) del cuartel donde vive en Palenque, Chiapas, pero aclaró que los militares también tienen otras responsabilidades.