
Caen ingresos en servicios privados no financieros en Coahuila y Durango durante junio de 2025
En junio de 2025, los servicios privados no financieros en México registraron una caída mensual del 1.2% en sus ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, según cifras desestacionalizadas de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS). Aunque a nivel nacional se observó un crecimiento anual del 2%, los estados de Coahuila y Durango mostraron retrocesos significativos en sectores estratégicos.
La EMS del Inegi, que monitorea el comportamiento económico de sectores como transportes, correo, almacenamiento, medios masivos y servicios turísticos, reveló que el personal ocupado total descendió 0.1% mensual, los gastos por consumo de bienes y servicios aumentaron 0.2% y las remuneraciones totales crecieron 0.8%. En comparación anual, todos los indicadores mostraron avances: el personal ocupado subió 1.2%, los gastos 3.9% y las remuneraciones 6.1%.
En Coahuila, el sector de información en medios masivos (Sector 51) sufrió una disminución del 25% en ingresos reales respecto a junio de 2024. Sin embargo, el mismo sector reportó un aumento del 10.5% en personal ocupado, lo que sugiere una posible reestructuración operativa o inversión en capital humano pese a la baja en ingresos.
Por otro lado, el sector de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (Sector 72) también se vio afectado, con una caída del 5.5% en ingresos y una reducción del 17.4% en personal ocupado, lo que refleja una contracción más profunda en el turismo y la hospitalidad.
Durango presentó un comportamiento similar, aunque con variaciones menos contrastantes. El Sector 51 reportó una disminución del 21.6% en ingresos reales, mientras que el empleo creció 5.1%, lo que podría indicar una apuesta por mantener operaciones a pesar de la baja rentabilidad.
En el Sector 72, los ingresos cayeron 14.6% y el personal ocupado se redujo 10.6%, lo que apunta a una afectación más severa en el turismo y la gastronomía local.
Los datos reflejan que, aunque el país muestra señales de recuperación en el sector servicios, Coahuila y Durango enfrentan desafíos específicos que podrían estar ligados a dinámicas locales, cambios en el consumo o ajustes en los modelos de negocio.