Finanzas Aranceles Iberdrola Robo de combustible

Economía México

Actividad económica en Coahuila y Durango muestra señales mixtas durante el inicio de 2025

Entidades forman parte de una región con fuerte presencia industrial

(ARCHIVO)

(ARCHIVO)

FABIOLA P. CANEDO

De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el Inegi, Coahuila y Durango iniciaron 2025 con resultados divergentes que reflejan los matices de sus dinámicas productivas.

Coahuila presentó una variación real de -1.4% respecto al trimestre inmediato anterior, lo que sugiere una contracción económica en el corto plazo. Sin embargo, en la comparación anual, la entidad muestra un avance de 0.7%, lo que indica que, pese a la desaceleración reciente, hay una ligera recuperación frente al mismo periodo de 2024. Este comportamiento podría estar influido por fluctuaciones en la industria manufacturera y exportadora, sectores de alta relevancia en la región.

Por su parte, Durango tuvo una mejora trimestral del 1.2%, una señal alentadora para el arranque del año. No obstante, en términos anuales, la entidad reportó una disminución de -0.4%, lo cual plantea interrogantes sobre la estabilidad de su crecimiento económico. Las actividades agropecuarias y de servicios podrían ser factores determinantes en esta variabilidad.

Ambas entidades forman parte de una región con fuerte presencia industrial, pero también con retos en diversificación económica y dependencia del mercado externo. Los resultados del ITAEE permiten identificar estas tendencias en el corto plazo y pueden servir como insumo para la toma de decisiones en política económica local.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal correspondientes al primer trimestre de 2025, ajustados por estacionalidad. Los datos reflejan un panorama mixto, con entidades que sobresalen por su dinamismo, mientras otras enfrentan retrocesos moderados.

Los estados con mayor crecimiento trimestral fueron Sinaloa con 7.0%, Nayarit con 3.3%, Guerrero con 2.4%, San Luis Potosí con 2.3%, Zacatecas con 2.2% y Michoacán con 2.0%. Este repunte está relacionado con el impulso en sectores agropecuarios, industriales y de servicios, que forman parte de la medición del ITAEE.

Respecto al mismo trimestre de 2024, destacan los mayores avances en Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Baja California Sur, Zacatecas y Tamaulipas. Estos resultados indican una recuperación sostenida en regiones que históricamente han enfrentado retos estructurales, especialmente en el sur del país.

El ITAEE es un indicador compuesto que ofrece un panorama detallado de la evolución económica a nivel estatal. Considera información preliminar de diversos sectores productivos, como el agrícola, industrial, comercial y de servicios, y sirve para identificar tendencias y tomar decisiones a corto plazo en política pública, inversión y planificación estatal.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Empleo Salarios Desempleo Economía México Economía Durango Economía Coahuila

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2402375

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx