Torreón Elecciones 2024 Feminicidios Protección Civil Elecciones Coahuila Alcaldías Coahuila

Rickettsia

San Pedro, segundo municipio en casos de fiebre manchada en Coahuila

En la entidad, se registraron 41 casos en 2023 y 10 casos son del municipio lagunero, con 8 decesos

En los últimos doce años, 2023 se posicionó como el de mayor letalidad por Rickettsia en Coahuila.

En los últimos doce años, 2023 se posicionó como el de mayor letalidad por Rickettsia en Coahuila.

ANGÉLICA SANDOVAL

En 2023 se confirmaron 41 casos de fiebre manchada en Coahuila y 25 perdieron la vida por dicha enfermedad, que se transmite por vectores infectados como las garrapatas y de la cual su principal reservorio es el perro. Saltillo fue el municipio con más incidencia en el estado, al registrar 15 casos positivos y nueve decesos.

Le siguió San Pedro de las Colonias con 10 casos y 8 muertes notificadas por parte de instituciones de salud. El resto de los casos se distribuyeron en municipios como Torreón, Monclova, Arteaga, Parras de la Fuente y Ramos Arizpe. De acuerdo a información de la Secretaría de Salud de Coahuila, el año pasado se realizaron 36 mil 458 acciones de control en las ocho jurisdicciones sanitarias de la entidad, mismas que consisten en la fumigación y desparasitación y esterilización de mascotas, principalmente de perros.

En los últimos doce años, 2023 se posicionó como el de mayor letalidad por Rickettsia en Coahuila. El 2022 cerró con 29 casos confirmados y 20 defunciones; 2021 con 10 casos y 6 muertes; 2020 con 10 casos y 5 decesos; 2019 con 21 casos y 4 fallecimientos; 2018 con 10 casos y 6 defunciones; 2017 con 6 casos y 3 muertes; 2016 con 14 casos y 2 víctimas mortales; 2015 con 17 casos y una defunción y 2014 con 16 casos y 7 personas que perdieron la vida. En 2013 hubo 48 casos y 13 muertes y en 2012 se registraron 62 casos y 9 defunciones.

SOBRE LA ENFERMEDAD

Se conoce como rickettsiosis a un grupo de enfermedades causadas por bacterias del género rickettsia y orientia, las cuales presentan entre sí similitudes desde el punto de vista clínico y son transmitidas a través de vectores artrópodos hematófagos. La Secretaría de Salud federal detalla que las rickettsias son transmitidas por vectores infectados, como lo pueden ser ciertas especies de garrapatas, de pulga o de piojo; el modo de infección es por picadura o por contaminación de heridas localizadas en la piel o las mucosas con vectores aplastados o sus heces.

No existe transmisión directa de persona a persona y las garrapatas sirven como vector y como hospedero de varias especies de rickettsias, siendo una de las de mayor importancia clínica rickettsia rickettsii, agente etológico de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas, transmitida por la garrapata, de la cual su principal reservorio es el perro.

El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) dice que la notificación temprana favorece la implementación oportuna de actividades de prevención y control, limitando la transmisión de esta enfermedad. Además, menciona que la población en hacinamiento tiene mayor probabilidad de convivir con garrapatas y que el contacto con perros sin los cuidados necesarios también representa un problema de salud importante. Hacen énfasis en que esta problemática se mantendrá en tanto la población no reconozca los riesgos que representa vivir con los vectores dentro de sus espacios, además de que se requiere concientización sobre el saneamiento básico dentro y fuera de las casas, así como en áreas comunes.

Leer más de Torreón

Escrito en: rickettsiosis rickettsiosis Rickettsia muerte Rickettsia

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

En los últimos doce años, 2023 se posicionó como el de mayor letalidad por Rickettsia en Coahuila.

Clasificados

ID: 2264278

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx