Torreón DIF Torreón migrantes Agua Saludable Desaparecidos ola de calor

Región destaca en índice de paz

Coahuila y Durango se ubican entre los cinco estados más pacíficos del país

m. elena holguín

El Índice de Paz México 2024 ubica a Coahuila y Durango entre los cinco estados más pacíficos del país, y a los municipios de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo en los primeros lugares con las tasas de homicidios más bajas por cada 100 mil habitantes.

El estudio, que cada año emite el Instituto para la Economía y la Paz, se basa en los datos correspondientes a 2023, principalmente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) del Gobierno federal. Se miden los resultados nacionales y por cada entidad en cinco indicadores: homicidios, delitos con violencia, delitos cometidos con armas de fuego, crímenes de la delincuencia organizada y miedo a la violencia. De este modo, refiere que Yucatán se mantiene como el estado más pacífico del país por séptimo año consecutivo, en segundo sitio aparece Tlaxcala y Chiapas en tercero, seguido por Durango y Coahuila en cuarta y quinta posiciones.

Con respecto al año anterior, Durango registró la cuarta mejora más grande en la calificación general de paz, subiendo dos lugares para ubicarse como el cuarto estado más pacífico del país. La calificación general del estado mejoró un 8.9 por ciento, marcando su tercer año consecutivo de mejora. En el caso de Coahuila, su calificación se mantuvo con respecto a la del año anterior.

El estudio muestra también que los tres municipios de la zona conurbada, Torreón, Gómez Palacio y Lerdo ocupan los primeros lugares con las tasas más bajas de homicidios. Al respecto, se detalla que Torreón se ubicó en el tercer lugar (sólo por debajo de Mineral de la Reforma, Hidalgo y Mérida, Yucatán), con 16 casos de homicidios registrados el año pasado, que representan una tasa de 2.35 por cada 100 mil habitantes.

Gómez Palacio ocupó el quinto lugar con ocho casos, que implican una tasa de 2.42, mientras que Lerdo el séptimo lugar con cuatro casos, es decir, una tasa de 2.76 por cada 100 mil habitantes.

El Índice de Paz México (IPM) se basa en los conceptos y el marco del Índice de Paz Global (IPG), la principal medida mundial de paz producida anualmente por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) desde 2007.

Como análisis interno de un sólo país, el IPM adapta la metodología del IPG para una aplicación subnacional. Ambos índices miden la paz negativa según su definición como "la ausencia de violencia o de miedo a la violencia."

Al presentar el décimo IPM, se da a conocer que la paz en México se ha deteriorado en un 14.4 por ciento en los últimos nueve años, aunque en los últimos cuatro años hay una mejoría del 6.1 por ciento.

A pesar de algunos avances positivos, muchos indicadores de delincuencia siguen siendo mucho más altos hoy que en 2015, pues la tasa nacional de homicidios registró un aumento del 54.1 por ciento entre 2015 y 2023, pasando de 15.1 a 23.3 muertes por cada 100 mil personas.

En cuanto al impacto económico de la violencia en México, se refiere que fue de 4.9 billones de pesos (USD 245 mil millones) en 2023, lo que equivale al 19.8 por ciento del PIB nacional.

Leer más de Torreón

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2296721

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx