Finanzas Wall Street Dólar Mercados financieros

Nearshoring

Nearshoring y los retos para impulsar la economía de La Laguna

Nearshoring y los retos para impulsar la economía de La Laguna

Nearshoring y los retos para impulsar la economía de La Laguna

SOCORRO MUÑOZ 

El nearshoring o relocalización de capitales se ha convertido en el fenómeno tendencia en los últimos cinco años. El nearshoring consiste en que una empresa busca mover su producción cerca del mercado meta con el objetivo de ahorrar costos y dar soluciones más efectivas a las necesidades de sus clientes. Esta estrategia a su vez genera que los proveedores de las grandes empresas busquen un lugar inmediato para surtir a sus empresas objetivo. La relocalización de empresas genera que regiones cercanas se vuelvan atractivas para la inversión, en este contexto se encuentra México y todo el norte de México, señaló el economista Daniel González Torres, investigador en La Laguna.

 Para el especialista en economía regional y políticas públicas las estrategias en un mundo globalizado cambian dependiendo del escenario político y social que prevalezca. Por ejemplo, la estrategia de expandir la cadena productiva por todo el mundo en base a mano de obra barata funcionó por 20 años, donde los capitales buscaban el país que ofreciera mayores incentivos fiscales y la mano de obra fuera más barata. En este contexto, se dio la localización de capitales en países en vías de desarrollo o bien con un gran número de Población Económicamente Activa, así los países asiáticos tomaron ventaja. 

Hoy el avance, señala el economista, la guerra económica entre China y Estados Unidos, las guerras activas como la de la Franja de Gaza y la de Ucrania así como la pandemia de COVID-19 en 2020 generó un ajuste en la estrategia de los grandes empresas, sobre todo, las relacionadas con la industria automotriz y aeronáutica. La pandemia de COVID que se extendió hasta 2022 generó una disrupción en los mercados y aceleró la estrategia de nearshoring que obligó a las compañías a tener cadenas de valor más cortas y flexibles con la capacidad de mantener 24 horas los siete días de la semana (24/7) para producción con el objetivo de surtir de inmediato el mercado meta. 

¿Cuál es el gran desafío para los estados del norte del México con el nearshoring?

Para el economista González Torres el gran desafío para los estados del norte de México, en donde está incluido Coahuila y Durango, está en la educación y las competencias de la mano de obra. ‘Considero que el principal reto está en tener la mano de obra calificada y culturalmente preparada para cumplir con los estándares que requieren los nuevos capitales’, dijo el investigador. 

La Laguna en competencia 

Reconoce que La Laguna tiene una ventaja comparativa por el gran número de universidades, sin embargo, aquí también hay un reto para la estrategia nearshoring que están en tener las carreras que requieren los inversionistas. Otra problemática es con el tema cultural y de leyes actuales que está relacionado con los acuerdos signados en el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) en donde se buscan iguales condiciones laborales para los tres países. 

Para el especialista los estados del norte de México como Coahuila y las regiones como La Laguna y la región sureste de Coahuila tienen el gran desafío de impulsar la vinculación entre las necesidades de la empresa y la oferta educativa. Señaló que el desarrollo de mayores carreras técnicas será clave. 

De acuerdo con José Piña Álvarez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en la Comarca Lagunera, Coahuila se ha convertido en uno de los principales atractores de inversión extranjera. Hay seis ciudades que absorben más del 70%, una de ellas es Torreón.

"Hoy Torreón ya está en el mapa industrial porque estamos inmersos en este corredor hacia Texas, que es la principal puerta de exportación hacia Estados Unidos", expuso en entrevista.

La llegada del nearshoring, también ha generado que La Laguna destaque en el sector inmobiliario industrial. 

"Con los parques que se han creado, La Laguna entra en la competencia de hospedaje industrial, lejos de las regiones que ya tradicionalmente tenía el estado", dijo, "va a seguir siendo un factor determinante en los próximos años", mencionó el Secretario de Economía de Coahuila, Claudio Bres. 

De acuerdo con el sitio de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Torreón, se cuentan con 19 parques industriales, un millón 437 mil 279 metros cuadrados para el hospedaje de empresas (actualizado septiembre de 2023)

El reto para la región

Jorge Reyes Casas, presidente del Consejo Coordinador Empresarial señaló que queda pendiente el sistema de comunicación metropolitano para toda La Laguna, pues no se ha trabajado en cómo llegarán los trabajadores a las diferentes industrias. 

Reyes se refirió a las personas en capacidad de trabajar que acuden a sus labores en Torreón pero tienen su domicilio en Gómez Palacio, por lo que la movilidad es un aspecto que debe de abordarse en conjunto. 

Otro de los retos del que se ha hablado, es la poca oferta que tiene el país de trabajar con energías limpias. 

Onésimo Flores Dewey, experto en infraestructura y movilidad durante el foro de participación ciudadana Coahuila Visión 2030, explicó la necesidad de renovar las carreteras del estado de Coahuila. 

Es urgente, dijo, una modernización y ampliación de carreteras, tal es el caso del eje Torreón-San Pedro-Monclova-Carbonífera-Norte, que tendría que ser una autopista de clase mundial, además de una modernización de la carretera Saltillo-Monterrey que ya está colapsada.

Con información de Fabiola P. Canedo y María Elena Holguín

Leer más de Finanzas

Escrito en: Nearshoring

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Nearshoring y los retos para impulsar la economía de La Laguna

Clasificados

ID: 2298649

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx