Cultura Música Cultura Día Mundial del Libro

Columna Cultura

Música en un suspiro

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA

Le Nozze di Figaro, Las Bodas de Fígaro de Mozart

La segunda mitad del siglo XVIII es el tiempo de la Revolución Francesa, de la Ilustración, de Fígaro. Fígaro no sólo es el barbero, sino que hace honor a su apelativo, "el factótum" el que hace de todo. Pero no sólo se remite a tareas inocentes en el pueblo, sino también a remover los cimientos de una sociedad empobrecida y cansada de excesos. Fígaro es un ser incómodo para la aristocracia.

Este personaje o más bien, este arquetipo fue creado por el mutifacético Pierre Augustin Caron de Beaumarchais. Fígaro se burlaba de la nobleza, de ahí que algunos periódicos tomaran su nombre. Sus obras El Barbero de Sevilla, las Bodas de Fígaro y La Madre culpable fueron prohibidas 6 veces por considerárseles peligrosas, ya que sus argumentos proyectaban mensajes tan certeros como indigestos para una monarquía ya desgastada. Cito algunos ejemplos: Las clases bajas pueden ser tanto o más inteligentes que las clases altas. Las mujeres puedes ser tan inteligentes como los hombres.

Como profundos representantes de la Ilustración, Beaumarchais y Mozart hacen de estas ideas una obra maestra: Las Bodas de Fígaro. Si bien Beaumarchais hace lo propio desde su trinchera de dramaturgo al delinear la personalidad e intención de los personajes, Mozart escribe música psicológicamente justa para cada psicología de cada personaje.

Estrenada en 1786 en Viena, José II titubeaba sobre el mensaje político de la ópera. No imaginaba siquiera que estas ideas llevarían a la guillotina a su propia hermana Maria Antonieta, 6 años más tarde. Las Bodas de Fígaro se le considera la ópera más importante en función de tratamiento psicológico de cada personaje, ya que no sólo considera elementos de la personalidad, sino que contempla también  su papel político e ideológico. Fígaro representa las clases oprimidas pero educadas capaces de enfrentar el despotismo real. En el caso de la ópera, las ideas son de Beaumarchais, pero el libreto lo escribe y modifica Lorenzo da Ponte.

Aquí se cambian los diálogos quitando la crítica a la nobleza y poniendo la crítica a la mala esposa. Se busca una revolución en el terreno del amor que en la política, aunque en el fondo se hable de lo mismo. Así, Fígaro deja de verse como político y comienza a verse más como humano. Fígaro está a punto de casarse con el ama de llaves de la Condesa, Susana. El Conde de Almaviva trata de enamorar a Susana, lo cual hace enojar a Fígaro. Fígaro entre tanto es forzado a casarse con Marcelina, una señora vieja, por no haber pagado una deuda. Por su parte, la Condesa trata de recuperar el amor de su esposo el conde. Como vemos, la ópera trata de ataques de todos contra todos…, terminando todos felices, donde el Conde es puesto en ridículo y aprende la lección dada por pueblo.

Las Bodas de Fígaro de Mozart es un estudio profundo de la Fidelidad, el amor y la verdad. Tres principios que sostienen no sólo una relación de pareja, sino una nación y una civilización.

Las Bodas de Fígaro en un suspiro.

Leer más de Cultura

Escrito en: Columna Cultura Música en un suspiro

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2269430

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx