Torreón DIF Torreón migrantes Agua Saludable Desaparecidos ola de calor

Clima en La Laguna

¿Calor aumenta riesgo de agresividad entre personas? Psicólogo aclara

Aunque el calor no determina la personalidad ni las emociones de una persona, sí es un detonante importante para estar menos tolerantes a la frustración, aseguran

Calor en La Laguna. (ARCHIVO)

Calor en La Laguna. (ARCHIVO)

GUADALUPE MIRANDA | GENARO CERVANTES

Aunque el calor no determina la personalidad ni las emociones de una persona, sí es un detonante importante para estar menos tolerantes a la frustración, más impulsivos e irritables. Ante ello, el psicólogo José Antonio Miranda Hernández, llama a no tomar las cosas tan personales y sobre todo saber que es una etapa (o temporada) que habrá de pasar.

El psicoterapeuta, explicó también que el calor intenso, como el que se ha registrado en la región las últimas semanas, situación que no están en las manos de nadie, es un detonante en dos términos: fisiológico y emocional.

En la parte fisiológica, explicó que las altas temperaturas provocan que prevalezca una mayor cantidad de cortisol en el organismo, conocida también como la hormona principal del estrés.

“En términos fisiológicos hace que prevalezca una mayor cantidad de cortisol en el organismo, que es el que produce el estrés y el estrés al estar de manera constante en el cuerpo lo vamos asumiendo como natural cuando en realidad nos hemos adaptado a vivir con estrés”, explicó.

En cuanto a la parte emocional, en temperaturas extremas retan a las personas a que saquen su inteligencia emocional; sin embargo, ante los “golpes” recibidos, resulta complicado.

“De qué forma ha recibido “los golpes”, somos menos tolerantes a la frustración, somos más impulsivos, manejamos más mal el coraje, no somos responsables de las emociones que tenemos con nosotros mismos”.

Aunque también reconoció que el calor que se ha experimentado en la región en esta temporada, en donde se ha rebasado los 40 grados, “de alguna manera influye el manejo físico del calor”.

El especialista comentó también que otro factor detonante es el económico, que no permite a las personas sortear, de manera ideal, los efectos de las altas temperaturas.

“Si tienes una situación económica que no te permite tener un aparato de aire, sortear el calor de manera ideal, que no estás acostumbrado a consumir alimentos con mucha agua, a tomar líquidos, estás más predispuesto, traes una posibilidad más alta a que el calor detone una situación conflictiva”.

Entonces, esto se ve reflejado con una menor capacidad para la toma de decisiones, así como para manejar conflicto, así como una menor capacidad a la tolerancia y a la frustración. “Son habilidades que ya de por sí en estos tiempos no hemos trabajado como seres humanos lo que hace que el calor, con la situación económica, con las crisis, con la esperanza, y si a eso le agregas un poco de estrés, quieras o no, ante la incertidumbre del año electoral, termina siendo una ‘bomba de tiempo’ que para unas personas que necesitaríamos que tuviera una tolerancia a la frustración alta, que estuviera con la fortaleza suficiente para manejar los conflictos, tomar decisiones, con una autoestima fuerte, pues nos toma de bajada y no tenemos la capacidad de atender ese tipo de demandas, que detona, no determina el calor”, recalcó el psicoterapeuta.

 Es por ello que llama a no tomarse las cosas personales, ser más pacientes, más tolerantes, “tratar de estar más tranquilos y saber que esto es una etapa y será pasajera”.

Violencia de género aumentó en España por el calor

Un estudio por académicos españoles publicado en 2018 documentó que luego de un ola de calor el riesgo de feminicidios aumentó, también los reportes a la policía, a las línea de ayuda así como la violencia de pareja. 

Los investigadores señalaron que si bien las raíces de la violencia de pareja están claramente vinculados a desigualdades de género, en décadas recientes se ha buscado identificar factores que incrementan el riesgo, entre ellos las variables ambientales. 

Señalaron que hay evidencia de que la exposición a temperatura ambiental está asociada al riesgo de comportamiento violento, en particular la agresión sexual, asaltos y robos. 

A su vez, estudios previos realizados desde los 90s señala que aumentan los reportes a la policía, a la línea de emergencia y a los refugios contra violencia doméstica. 

Para ello se analizaron los reportes en Madrid a la línea de ayuda entre 2008-2016.

La conclusión apunta a que por cada grado de temperatura máxima por arriba de los 34 grados centígrados hay un incremento en la violencia de pareja de 28.8 % respecto al promedio. 

Leer más de Torreón

Escrito en: Violencia intrafamiliar Violencia familiar violencia de género salud golpe de calor feminicidios especialista Crisis climática Cambio climático Calor Calor Altas temperaturas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Calor en La Laguna. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2298227

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx