Cultura

Raúl Zurita

'Zurita, verás no ver', el poeta chileno en fotogramas

En 2018, este proyecto cinematográfico obtuvo el premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Valdivia

'Zurita, verás no ver', el poeta chileno en fotogramas

'Zurita, verás no ver', el poeta chileno en fotogramas

SAÚL RODRÍGUEZ

Los primeros fotogramas muestran los cuerpos momificados de las víctimas políticas sepultadas en Pisagua. Enseguida el desierto. La voz del poeta chileno Raúl Zurita (Santiago, 1950) comienza a recitar los versos de “Canto a su amor desaparecido”. Los paisajes de Chile abrazan la poesía con un dolor latente. Zurita, verás no ver (2018), documental dirigido por la cineasta Alejandra Carmona Cannobbio, es la historia de un hombre entregado al arte y la escritura, pero también un registro del horror absurdo acontecido durante la dictadura chilena.

11 de septiembre de 1973. Los militares dieron un golpe de Estado en Chile para derrocar al presidente Salvador Allende. Mientras Raúl Zurita era arrestado y echo prisionero en una embarcación en Valparaíso, Alejandra Carmona Cannobbio viajaba en carretera con su madre y su padrastro luego de estar en Concón. Pensaban cruzar Valparaíso y llegar a Santiago (su padrastro era camarógrafo y debía estar a temprana hora en el Palacio de La Moneda), pero no pudieron pasar”.

Un mes después, Alejandra Carmona Cannobbio, su madre y su padrastro, se exiliaron a Alemania. En Chile quedó su padre, el periodista Augusto Carmona Acevedo, quien como miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) luchó contra la dictadura y fue asesinado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) el 7 de diciembre de 1977.

De regreso en Chile, con 17 años cumplidos, Alejandra recibió en sus manos el poemario Anteparaíso de Raúl Zurita, en el cual registra el poema que escribió en el cielo de Nueva York empleando el humo blanco de los aviones. Ese fue su primer contacto con la obra del poeta.

“Me llegó a mis manos, no sé por qué. Me llegó una publicación de ese libro y fue muy hermoso, porque abrir ese libro y ver estos poemas en el cielo, esas páginas azules, fue como una mancha de color en plena dictadura”.

1724472

Origen del documental

La cineasta investigaba sobre un documental que nunca realizó sobre la vida después de la muerte. En esa recolección de datos y testimonios, entrevistó a personas de distintas religiones y creencias, dentro de esta lista de entrevistados conoció a Raúl Zurita.

“Me fascinó su manera de relacionarse, no sólo con la poesía, sino también con la vida y con la muerte. Tenía un punto de vista muy particular que a mí me resonaba mucho, su manera de reflexionar, su manera de abordar estas temáticas, porque son las temáticas que a mí me mueven, que me interesan”.

Alejandra replanteó su idea y concluyó que sería más interesante hacer su documental de una sola persona, capaz de abarcar distintas facetas. Si bien, Zurita ha declarado que es ateo, en toda su obra aborda y debate sobre la imagen de Dios.

El paso siguiente fue decidir qué aspecto del personaje debería proyectar en pantalla. La obra el poeta es de grandes dimensiones. Alejandra Carmona se sinceró consigo misma, no se sentía capacitada para hacer un filme sobre toda la obra de Zurita. Al final los libros hay que leerlos y están para eso, así que opto por concentrarse en el rasgo visual.

“Eso fue lo que me interesó, viendo que tenía bastantes instalaciones poéticas. Me dediqué a abordar específicamente aquellos hitos, entre ellos están los acantilados, la escritura en el cielo, la escritura en el desierto”.

La poesía de Raúl Zurita trasciende la superficie del papel. En 1982 escribió el poema “La vida nueva” en el cielo de Nueva York (con estelas de aviones), y en 1993 excavó en tres kilómetros “Ni pena ni miedo” sobre el desierto de Atacama. Son sus poemas más públicos y más íntimos. También proyectó escribir sobre los acantilados de la costa norte de Chile. Durante la dictadura formó parte del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) y participó en actos como Inversión de escena, donde en 1979 diez camiones lecheros fueron llevados al Museo de Bellas Artes de Santiago, como si fuese un desfile militar, y luego se desplegó un lienzo blanco sobre la fachada del recinto. Todas estas acciones son abordadas por Alejandra Carmona durante la película.

“Me decidí por una paleta de colores ocre, por mantenerme en los ocres y en el azul; ocres por el desierto, azul por el mar, por el cielo. Hice otras filmaciones con Raúl en el sur de Chile, donde realiza un encuentro con otro poeta chileno que es Elicura Chihualaif, un poeta mapuche, y los tengo a ambos conversando. A pesar de que fue una buena conversación, no lo quise poner en el documental porque se me salía de esa paleta de colores, se me iba muy al verde”.

Así, decidió mantenerse en el ocre porque considera que el desierto chileno evoca las cuestiones existenciales que visita todo el tiempo: la vida, la muerte, la existencia, el dolor, la superación del mismo. Un telón de fondo para hablar de temas difíciles de digerir.

“Como bien dijo usted, hay algo en común entre Zurita y yo, que es este tema de haber padecido la dictadura en carne propia: Zurita a través de la tortura, yo a través del exilio, del asesinato de mi papá y del consecuente desarraigo”.

Zurita, verás no ver, está disponible en la plataforma Filminlatino.mx. En 2018, este proyecto cinematográfico obtuvo el premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Este lunes se cumplen 50 años del estallido del golpe militar en Chile.

Leer más de Cultura

Escrito en: Raúl Zurita

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

'Zurita, verás no ver', el poeta chileno en fotogramas

Clasificados

ID: 2230912

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx