Torreón Ayuntamiento de Torreón Accidentes viales RIÑAS LGBT Clima en La Laguna

Planeación Urbana

Urgen a cambiar normas de planeación de ciudades

Investigador de la UNAM resalta problemática por crecimiento de ciudades sin orden

El crecimiento urbano en el país es fragmentado, formando pequeñas ciudades en la periferia. (VERÓNICA RIVERA / EL SIGLO DE TORREÓN)

El crecimiento urbano en el país es fragmentado, formando pequeñas ciudades en la periferia. (VERÓNICA RIVERA / EL SIGLO DE TORREÓN)

MARÍA ELENA HOLGUÍN

El crecimiento de las ciudades en México está generando problemas ambientales, sociales y de alto costo económico, que hacen urgente cambiar la mentalidad y el marco jurídico institucional, consideró Ignacio Kunz Bolaños, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Lincoln Institute of Land Policy.

Expresó que "tenemos una forma primitiva de ver la ciudad y no sabemos cómo resolver la planeación urbana; llevamos 50 años con una planeación institucionalizada y las ciudades siguen en un tremendo desorden, creciendo de manera expansiva, con vacíos urbanos y una serie de problemáticas".

Durante su participación en Foro Alianzas para el Hábitat, señaló que la naturaleza del crecimiento urbano en el país es de carácter expansivo, acelerado, de baja densidad y fragmentado, de manera que mientras las zonas céntricas se han ido quedando solas, se han formado centros habitacionales en las periferias, como una especie de pequeñas ciudades dispersas que demandan servicios, infraestructura que los municipios no están preparados para ofrecer.

En términos de ocupación del suelo urbano, se elevan los costos debido a la baja densidad a la vez que se vuelve complicado prestar algunos servicios específicos, como la seguridad, dado que implica un mayor desplazamiento de recursos materiales y humanos.

El costo ambiental de este crecimiento va desde mayores emisiones a la atmósfera, un mayor calentamiento por la creación de islas de calor, desaparición de flora y fauna, además de la pérdida de zonas de recarga del acuífero.

Sobre las repercusiones sociales, indicó que éstas han derivado en una especie de expulsión de la población en condiciones de pobreza hacia las zonas periféricas; mayor costo de transporte y vivienda, así como de un elevado costo de oportunidad y, en resumen, un deterioro en la calidad de vida de los habitantes, al incrementarse los gastos de dinero y tiempo por traslados de sus casas a escuelas o centros de trabajo.

El académico detalló que este modelo extensivo se vio favorecido por factores como las reformas a la Ley Agraria de 1992, que propiciaron estrategias especulativas por apropiarse de enormes cantidades de suelo, así como por la carencia de una política de suelo que previera las consecuencias de dicha reforma.

También se ha dado por una planeación urbana débil y mal concebida que no permite la inversión en la ciudad interior y en el peor de los casos excluye a los grupos más pobres "al grado de borrarlos de la ciudad", indicó Kunz.

Opciones

Las alternativas que se plantean son:

* Actualizar el paradigma de la planeación urbana en México.

* Actualizar y reglamentar la Ley General de Aguas y las leyes estatales.

* Crear condiciones para construir acuerdos.

* Flexibilizar la planeación en esquemas de transparencia.

* Promover la existencia efectiva de sanciones.

Ignacio Kunz Bolaños, investigador de la UNAM, advirtió de la necesidad de cambiar las normas de planeación de ciudades. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Ignacio Kunz Bolaños, investigador de la UNAM, advirtió de la necesidad de cambiar las normas de planeación de ciudades. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Leer más de Torreón

Escrito en: Urbanismo UNAM Planeación Urbana Desarrollo Urbano

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El crecimiento urbano en el país es fragmentado, formando pequeñas ciudades en la periferia. (VERÓNICA RIVERA / EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2179464

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx