
Más de 20 años de atraso tenía la Ley de Transportes en el estado de Durango, mientras que la Ley de Movilidad y Seguridad Vial es una nueva normativa. (EL SIGLO DE DURANGO)
En Durango ya es legal el servicio de transporte que opera mediante plataformas digitales, luego de las reformas aprobadas este fin de semana en el Congreso del Estado.
Después de dos décadas de haber sido emitida, el Congreso del Estado aprobó la modernización de la Ley de Transportes del Estado para adaptarla a la realidad que vive la entidad; asimismo, se expidió la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, a fin de garantizar este derecho humano.
TRANSPORTES
La Ley de Transportes se adecuó al momento actual, que es diferente en lo social, económico, en el desarrollo urbano y demográfico a lo que se vivía en 2002, cuando fue emitida la Ley que estaba vigente; además, se apega a la generación y tendencia de nuevos derechos, así como a las tecnologías de la información que han impactado la vida de las personas.
Por ello, la iniciativa contempló que finalmente la Dirección General de Transportes se convierte en Subsecretaría de Movilidad y Transportes, adecuándose el marco legal para coadyuvar al desarrollo sustentable y sostenible en la materia.
La reforma en este sentido tiene como particularidad el legislar a la vanguardia y acorde con las nuevas modalidades y tiempos, plasmando en la Ley el transporte ejecutivo privado, considerado como aquel que se basa en el desarrollo de tecnologías inteligentes, sistemas de posicionamiento global y plataformas tecnológicas independientes que permiten conectar usuarios que demandan un servicio de transporte privado, de punto a punto, con conductores privados que ofrecen dicho servicio en vehículos particulares, como una solución innovadora para promover una movilidad más eficiente, limpia y sustentable.
En este particular, establece que el servicio de transporte especializado deberá sujetarse a la Ley en mención y establece sus obligaciones y alcances; las características técnicas y lineamientos que deben de cubrir los vehículos que se utilicen en él.
Para ello, se deberá integrar un reglamento que establecerá los requisitos que deberán cumplir las empresas de redes de transporte para obtener la autorización que otorga el Estado para este tipo de transporte; así como las cualidades mínimas que las plataformas tecnológicas deberán utilizar.
MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
Asimismo, la Ley de Movilidad y Seguridad Vial tiene el objetivo de garantizar que la movilidad, como derecho humano, sea ejercida en condiciones de accesibilidad, calidad, diseño universal, eficiencia, inclusión e igualdad y sostenibilidad.
De esta manera se avanza en el propósito del Plan Estatal de Desarrollo 2023-2028 que contempla, dentro de sus líneas de acción, que las ciudades en Durango serán más inclusivas, sostenibles y equitativas, que la planeación urbana debe ser más eficiente y efectiva, para una mejor distribución de la población y de los servicios básicos, que las redes de transporte público se integren y coordinen de manera efectiva, determinando que el transporte será reconocido como accesible, seguro, confiable y eficiente; lo cual permitirá a las personas trasladarse de manera rápida y cómoda a través de la ciudad.
La Subsecretaría dependerá jerárquicamente de la Secretaría General de Gobierno, y será la encargada de la política de movilidad sustentable, con una perspectiva de progresividad y de actualización al marco normativo en materia de movilidad y transportes.