Nacional Elecciones 2024 Presidencia 2024 Claudia Sheinbaum

Sequía en Durango

Sequía arrecia en Durango y mata cerca de 450 mil hectáreas de siembras

En el estado suelen sembrarse al año alrededor de 500 mil hectáreas de diferentes cultivos

(EL SIGLO DE DURANGO)

(EL SIGLO DE DURANGO)

SAÚL MALDONADO

"A los productores ya nos llevó la chingada", así se expresó Carmelo Fernández Padilla, productor del campo y diputado, quien agregó que la falta de lluvias y la sequía de más de ocho meses en el estado ya provocó la pérdida de cultivos desde el frijol, maíz, avena, cebada y trigo y pérdidas económicas millonarias.

Los números son fríos, alrededor de 450 mil hectáreas de siembra han sido afectadas por la sequía y estiman pérdidas económicas de tres mil millones de pesos.

En el estado suelen sembrarse al año alrededor de 500 mil hectáreas de diferentes cultivos de temporal; sin embargo, la falta de lluvias desde el año pasado ha provocado, aseguró el productor y también diputado local, que solo cerca del 10 por ciento (50 mil hectáreas) tengan cultivos todavía vivos.

"El campo está en agonía, la problemática del campo se ha acumulado y acorralan a la vida del productor que no tiene para sembrar y cuando siembra pasa esto de la sequía y la verdad, ¿quién apoya al campo?, ¿quién apoya al que gasta para sembrar?", comentó.

Señaló que, de la siembra del frijol, de las 160 mil hectáreas que se dijo fueron sembradas, solo quedan vivos entre el 10 y 15 por ciento de ese volumen, pero eso no significa que esa cantidad va a generar producción.

De ese volumen de hectáreas vivas todavía de frijol, existe un elevado riesgo de que se mueran si en 10 días no llega a llover lo suficiente para humedecer el subsuelo.

En cuanto al maíz, señaló que este grano se encuentra en la misma situación, el de temporal que sigue vivo es mayor al 15 por ciento, pero se está secando y el gusano cogollero lo está atacando y se lo está comiendo.

La avena, cebada y trigo, a decir del productor y diputado, las siembras no brotaron, se quedaron sin salir por la falta de humedad y de lluvias; se trata de 60 mil hectáreas de avena, 30 mil de cebada y entre 10 y 15 mil de trigo.

Con esta pérdida de cultivos, aseguró que se viene un serio problema económico para la gente del campo, porque las pérdidas ascienden a más de tres mil millones de pesos solo en el maíz y frijol, sin contabilizar los granos de avena, cebada y trigo.

De maíz por lo general se comercializan 160 mil toneladas a ocho pesos el kilo, un monto superior a los mil 200 millones de pesos. De frijol son 120 mil toneladas a 17 pesos el kilo, una cantidad superior a los dos mil mdp.

Debido a que la agricultura es la principal consumidora de agua a nivel nacional, pero, al mismo tiempo, desperdicia hasta el 68 por ciento del volumen, el sector podría ahorrar hasta el 50 por ciento de su consumo si deja las técnicas de riego obsoletas por otras más racionadas, incluso con reutilización.

Así lo planteó Francisco Valdés, consultor y desarrollador de tecnología para la sustentabilidad en el foro Diálogos por el Agua, organizado por el Consejo Consultivo del Agua en la Universidad Panamericana.

Leer más de Nacional

Escrito en: Sequía en Durango Sequía Productores Agrícolas MÉXICO Medio ambiente Ganadería

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(EL SIGLO DE DURANGO)

Clasificados

ID: 2227255

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx