Durango

Violencia de género

Realizan estudio sobre violencia de género en Durango

Documento aporta diversas 'claves' para atender violencia psicológica y de género en Durango

Siete de cada 10 mujeres han experimentado al menos una situación de violencia en su vida. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Siete de cada 10 mujeres han experimentado al menos una situación de violencia en su vida. (EL SIGLO DE TORREÓN)

CLAUDIA BARRIENTOS

La violencia psicológica dentro de los hogares, en el ámbito familiar y de pareja, tiene consecuencias graves para las mujeres, sus hijos y la comunidad en general. Es un problema de salud pública que requiere la atención de todos los sectores de la sociedad.

Así lo establece el documento "Claves para atender la violencia contra la mujer en los municipios de Durango" del Instituto de Evaluación de Políticas Públicas (Inevap) en el que se plantean algunas acciones que los gobiernos pueden implementar para atender esta problemática.

Entre las conclusiones se establece que la frecuencia de casos de los cinco tipos de violencia (económica, física, patrimonial, psicológica, y sexual) está correlacionada fuerte y positivamente; es decir, con el aumento de casos de cualquier tipo de violencia (por ejemplo, física) se espera que todos los demás tipos de maltrato también incrementen.

De ahí que se menciona que, al ser la violencia psicológica la más frecuente, dirigir los esfuerzos a la atención de este tipo de violencia puede contribuir a erradicar todos los demás.

Asimismo, se da a conocer que "proponer acciones de atención específica en las relaciones de pareja y en el hogar puede conducir al sano desarrollo de los integrantes de las familias", ya que la violencia en el ámbito familiar y de pareja es la más predominante, además de que, en la mayoría de los casos de violencia, las mujeres agredidas eran madres y esta modalidad de violencia tiene efectos negativos en el desarrollo de los niños(as) testigos de estos actos.

Además, se plantea que "brindar atención contra las adicciones a los agresores al momento de identificar casos de violencia puede contribuir a reducir la incidencia de la violencia familiar".

Esto debido a que, según refiere el documento, el alcoholismo y la drogadicción se asocian con la violencia en el ámbito de pareja. "Incluso, es probable que el uso de drogas ilegales tenga una relación similar a la del alcohol con la violencia en este ámbito (Jewkes, 2002).

En los municipios de Durango casi la mitad de los agresores se encontraba bajo los efectos del alcohol o drogas ilegales", dice el informe del Inevap.

Asimismo, se plasmó que "mejorar el conocimiento sobre las instancias públicas para la atención de casos de violencia familiar es esencial" ya que, a pesar de que la violencia puede afectar a toda mujer sin importar sus características, la atención a aquellas de entre 21 y 40 años, con grado de educación inferior al nivel superior, madres, que tienen o han tenido una relación de pareja, debe ser garantizada por las autoridades competentes debido al potencial riesgo de ser violentadas.

Además, llama la atención que, de los agresores, el 53.7 por ciento tenía estudios hasta el nivel secundaria y en tres de cada cuatro casos (78.8 por ciento) el vínculo con la víctima era cónyuge, pareja o expareja.

DEFUNCIONES VIOLENTAS DE MUJERES

En 2021 fueron registradas 13 defunciones de mujeres residentes de ocho municipios de Durango por las siguientes causas: agresión con objeto cortante (4), agresión con disparo de otras armas de fuego (3), agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación (2), agresión por medios no especificados (2), agresión por ahogamiento y sumersión (1), agresión con humo, fuego y llamas (1).

Cuatro mujeres eran de Gómez Palacio; dos de Durango, Lerdo y Mezquital, y una de Guadalupe Victoria, Santiago Papasquiaro y Tamazula, indica el informe del Inevap.

EXPERIENCIAS DE AGRESIONES

De acuerdo con la ENDIREH 2021, en el estado de Durango 275 mil 308 mujeres de 15 años y más que han tenido una relación de pareja, han sido violentadas por su pareja a lo largo de la relación, 56.1 por ciento de las mujeres agredidas no sabía a qué lugar acudir para pedir apoyo o ayuda y únicamente el 7.3 por ciento pidió apoyo, información o servicios en alguna dependencia pública o de gobierno, a un grupo o asociación o una institución privada.

Solamente 5.5 por ciento presentó una queja o denunció por la agresión; mientras que las mujeres duranguenses que pidieron apoyo, información o servicios en alguna dependencia pública o institución privada recurrieron en mayor medida al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Según los datos de la ENDIREH 2021 dentro de las principales agresiones por las que las mujeres duranguenses pidieron apoyo, se encuentran las siguientes: golpes con el puño o con algún objeto (24.7 por ciento), intento de ahorcamiento o asfixia (23.3 por ciento), amenazas de dejarla/abandonarla, dañarla, quitarle a los(las) hijos(as) o correrla de la casa (18.6 por ciento), bofetadas o cachetadas (14.6 por ciento), le ha hecho sentir miedo (10.8 por ciento).

Por lo que se concluye que las agresiones físicas y emocionales por las cuales las mujeres solicitan ayuda atentan contra su salud y la de otras personas por lo que "la denuncia de actos de violencia en cualquier ámbito y su atención por parte de las autoridades pueden hacer la diferencia en la vida de mujeres agredidas", establece el informe.

El 56 % de las mujeres agredidas no saben a dónde acudir. (EL SIGLO DE TORREÓN)
El 56 % de las mujeres agredidas no saben a dónde acudir. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Leer más de Durango

Escrito en: Violencia de género Durango alerta de género

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Durango

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Siete de cada 10 mujeres han experimentado al menos una situación de violencia en su vida. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2179220

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx