Internacional Aranceles Donald Trump Sismo Myanmar

Partido Comunista de Chile

¿Quién fue Guillermo Teillier, fallecido líder del Partido Comunista de Chile?

Es considerado la persona que logró el regreso de los comunistas al poder tras la violenta represión de Pinochet

(ESPECIAL)

(ESPECIAL)

EFE

Personaje controvertido, alabado por la izquierda chilena como defensor de la democracia y vilipendiado por la derecha y los partidarios de la dictadura como instigador de la violencia, el histórico presidente del Partido Comunista (PC) Guillermo Teillier, fallecido este martes a los 79 años de edad en Santiago, fue uno de los figuras políticas más influyentes de la última época en Chile.

Considerado la persona que logró el regreso de los comunistas al poder tras la violenta represión perpetrada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y la difícil transición a la democracia que arrancó en 1990, la decisión del presidente de la República, Gabriel Boric, de decretar luto nacional "como homenaje a su entrega a Chile durante toda su vida, y a su incansable esfuerzo por construir una sociedad más justa", hizo emerger hoy esa controversia que siempre acompañó su vida.

Teillier nació en 1943 en Santa Bárbara, una localidad situada al norte del país donde comenzó su andadura política, al sumarse con 15 años a las Juventudes Comunistas.

Estudió literatura, al igual que su primo, el poeta Jorge Teillier, pero se trasladaría a la ciudad central costera Valdivia, donde se tituló como profesor de castellano.

Durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) siguió ligado a la política, presentándose en marzo de 1973 como candidato a diputado en Valdivia, aunque no fue electo.

Miles despiden a Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista de Chile

VER MÁS Miles despiden a Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista de Chile

Durante la dictadura se convirtió en el nexo con la resistencia armada

Su pensamiento ligado a la militancia comunista le puso en la mira de las fuerzas represoras de la dictadura, por lo que tuvo que pasar a la clandestinidad posteriormente al golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

"Cuando murió Allende en La Moneda, dijimos "esto se acabó", podíamos ser muy optimistas pero veíamos que venía una noche negra, aunque nadie pensó que serían 17 años", relató Teillier en una entrevista a un medio nacional en 2018.

Los militares le buscaron con avisos de fotos en diarios, hasta que en junio de 1974 fue detenido mientras asistía a una reunión secreta en la periferia de Santiago.

“Primero me llevaron a la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea (en la capital), donde estuve seis meses en un subterráneo, torturado con electricidad, drogas y todo lo posible. Vendado, sin dormir, de pie y sin tomar agua. Mataron gente a mi lado y violaron a mujeres” recordó en otra entrevista al mismo medio.

En 2007 escribió una novela testimonial, "De Academia y Subterráneos", donde narra bajo el álter ego de Fernando su vivencia como preso político durante el régimen militar.

Después de ser liberado en 1977, le ofrecieron partir al exilio, pero Teillier optó por recomponer la dirección del Partido Comunista, cuyos miembros habían sido detenidos o hechos desaparecer.

A los 36 años fue designado jefe del ala militar del PC y en este periodo viajó varias veces a La Habana (Cuba), donde mantuvo reuniones con Fidel Castro.

En los años ochenta, sus movimientos eran cada vez más arriesgado y tuvo que modificar su aspecto y emplear diferentes células de identidad y nombres, como el de Sebastián Larraín.

Nexo con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), grupo armado que lideró la resistencia guerrillera a la dictadura militar, la derecha y la propia tiranía le acusó de instigar el atentado fallido perpetrado en 1986 contra Pinochet, en el que resultaron muertos cinco agentes de seguridad chilenos.

Tras el fin de la dictadura y la vuelta de la democracia, mantuvo un papel clave en la dirección del Partido Comunista, cargo que desempeñaría desde 2005.

Formó parte del gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet en el 2014 a través de la alianza "Nueva Mayoría".

Varios actores políticos se han sumado a las reacciones de su fallecimiento al ser una figura de gran relevancia por su acción política durante el régimen militar, mientras que el PC ha destacado su papel como "joven allendista que apoyó con todas sus energías la Unidad Popular. Combatiente y luchador antifascista contra la dictadura".

Leer más de Internacional

Escrito en: Salvador Allende Golpe de Estado en Chile Chile Pinochet Guillermo Teillier

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Internacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(ESPECIAL)

Clasificados

ID: 2227812

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx