+ Educación Educación básica Educación media y superior INSTITUCIONES

Educación media y superior

Orientación vocacional para elegir bien

La elección de carrera es trascendental para el resto de la vida

Orientación vocacional para elegir bien

Orientación vocacional para elegir bien

+EDUCACIÓN

Miguel Ángel Centeno Campos es coordinador de Psicopedagogía de Educación Media en la Universidad Autónoma de La Laguna, por lo que ha podido llevar durante años un gran número de procesos de orientación vocacional. Por eso, comparte un poco de su experiencia a +EDUCACIÓN.

¿Cómo define la orientación vocacional?

Primero tendríamos que enfocarnos en la vocación, que es a conocer un deseo profundo de algo en lo que queremos convertirnos, o algo que queremos aportar. Algunos autores lo determinan como un llamado o misión que tenemos. La orientación vocacional sería ese acompañamiento que hacemos de una persona, que no necesariamente tiene que ser joven, y que se puede acompañar para descubrir ese deseo profundo al cual quieren enfocarse a lo largo de su vida.

¿Por qué es importante darse el tiempo para la orientación vocacional?

Es una inversión que hacemos por el resto de nuestra vida. La carrera nos acompaña también en nuestra condición económica, nuestra personalidad, en alcanzar una plenitud. También es un refugio que podemos tener para volcar nuestras capacidades y construye nuestro autoestima. Vivimos en una época de muchos estímulos, hay muchas carreras, mucha publicidad, muchas universidades, entonces podríamos llegar a confundirnos con una idea falsa de lo que es una carrera. Por ejemplo, cuando se habla de medicina veterinaria, se suele pensar en la convivencia con los animales, pero eso pasa a segundo plano pues lo primero que se requiere es vocación por la ciencia.

¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de elegir una carrera?

Que esa carrera vaya en sintonía con la personalidad del joven, con lo que quiere ser y construir, que tenga un sentido de realidad, si la necesidad económica también se va a satisfacer, al menos hasta cierto nivel. Desafortunadamente se han dado casos que se eligen carreras que están muy desconectadas con la realidad económica, y puede llegar a rechazar la carrera que ama. Por eso se debe buscar un balance entre su deseo profundo y la condición económica.

¿En qué edad es prudente acercarse a la orientación vocacional?

Desde antes de la preparatoria, pero fortaleciendo diferentes temas. En la etapa de la niñez se puede hacer una identificación de los talentos, como los deportes y las ciencias. Obviamente una buena educación es importante. Si la educación es deficiente, los alumnos o jóvenes no tendrán la oportunidad de identificar talentos, la facilidad que tienen para ciertas actividades. También llevarlos a clases que les llaman la atención de manera extracurricular.

Sobre la elección de carrera, no es recomendable que se haga en la secundaria o los primeros años de la preparatoria, porque pueden haber todavía muchos cambios en la personalidad. Primero se requiere una exploración de las carreras, y la aplicación de los exámenes piscométricos.

¿En qué se traduce una buena elección de carrera?

En un desempeño académico favorable, motivación. Y en un deseo de continuar en ese mismo camino y ejercer la carrera.

¿Qué sucede si un joven se da cuenta que la carrera que está estudiando no le gusta?

Le diría que era importante verlo desde antes, pero nunca es tarde. A lo mejor ellos no quieren interrumpir la carrera por no perder más tiempo, dinero o defraudar a sus padres. Pero en realidad estamos cuidando el presente y no el futuro, que es más importante todavía. Entonces lo mejor es cambiarnos, pero ahora en el cambio, hacer un buen estudio vocacional para ir un poco más a la segura, pero no quedarnos ahí por un sentido de obligación, porque será más difícil todavía.

¿Cuál debe ser la madurez del joven para tomar esta decisión?

La elección de carrera es un reflejo de un estadio de madurez del joven, donde va descubriendo su identidad, quién es. En este sentido se trata de una búsqueda externa de información, pero también una interna, de reflexión. Algunos jóvenes que tienen orientación vocacional les pedimos que antes lleven un proceso de psicoterapia. Quizá están en una crisis de identidad y por eso no se encuentran a sí mismos ni a la carrera. Creo que la del adulto joven es una buena etapa, y es precisamente el reto. Pero muchos tienen un desfase entre su edad cronológica y su edad mental o emocional. Por lo que si evaluamos que existe, quizá no sea el momento más conveniente, sino esperar un poco más.

¿Cómo trabajan estos temas en la UAL?

Los jóvenes llevan una clase de orientación vocacional. Se les proporciona la mayor información posible de las carreras, por si quieren tener una entrevista más a fondo de lo que tratan las carreras. También hay exámenes de orientación vocacional que hacen durante de las clases, y les da el resultado. Y si creen que es necesario, hay un departamento de psicopedagogía que también les puede realizar una entrevista de tipo vocacional.

Leer más de + Educación

Escrito en: ORIENTACION VOCACIONAL ELECCIÓN DE CARRERA

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de + Educación

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Orientación vocacional para elegir bien

Clasificados

ID: 2253537

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx