Finanzas INFONAVIT Wall Street Empresarios

economía mexicana

'Nearshoring' y consumo mejoran expectativas de crecimiento de la economía mexicana en 2023

El avance de la economía mexicana durante el primer trimestre de 2023 sorprendió al subir 1 % a tasa trimestral

INFOGRÁFICO: JOSÉ DÍAZ

INFOGRÁFICO: JOSÉ DÍAZ

DAMIÁN HOLGUÍN

La OCDE subrayó que la economía de México demostró resiliencia ante un entorno mundial con altas tasas de interés e incertidumbre. (ARCHIVO)
La OCDE subrayó que la economía de México demostró resiliencia ante un entorno mundial con altas tasas de interés e incertidumbre. (ARCHIVO)

El panorama de la economía mexicana se llena de optimismo luego de que organismos internacionales, así también como el Banco de México (Banxico), revisaran al alza del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2023, pronosticando un crecimiento por encima del 2.3 %, debido principalmente al buen desempeño de la economía durante el primer trimestre del año, así lo muestra un estudio realizado por SigloDATA, de El Siglo de Torreón, con información de distintas fuentes económicas.

El avance de la economía mexicana durante el primer trimestre de 2023 sorprendió al subir 1 % a tasa trimestral, impulsado por una mejoría en el sector de servicios, con este resultado la economía del país ligó seis periodos consecutivos con resultados positivos y reflejó una mayor resiliencia de la economía nacional y dio lugar para que se revisaran al alza las proyecciones de crecimiento económico.

El Banco de México elevó mejoró sus expectativas del PIB de 2023, por lo que para este año la entidad espera que la economía mexicana tenga un crecimiento de entre el 1.7 % y el 2.9 % con una estimación central del 2.3 %, una proyección mayor a la prevista de 1.6 % en el anterior Informe trimestral de la inflación. Sin embargo, para 2024 el banco central espera que el PIB de México crezca entre 0.6 % y 2.6 %, con una estimación central del 1.6 %, la cual es menor a la de 1.8 % que se estimaba en el reporte previo.

Por otro lado, el Banco Mundial también revisó al alza los pronósticos de crecimiento económico de México, ya que, para 2023, la economía mexicana avanzará 2.5 %, dato que contrasta con el 1.5 % que proyectó el ente internacional desde abril pasado. Asimismo, el Banco Mundial explicó que el escaso crecimiento de las economías avanzadas impactará en la demanda de las exportaciones, al mismo tiempo es probable que las políticas monetarias agresivas se sigan aplicando en dichas economías y la inflación interna impida alguna mejora sustancial de las condiciones financieras corto plazo.

Ante este pronóstico, el organismo ponderó que se necesita de la cooperación mundial para impulsar una reforma regulatoria financiera, mitigar el cambio climático y brindar alivio de la deuda.

OCDE DA MÁS POR LA ECONOMÍA DE MÉXICO

El día de hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se mostró optimista al subir a 2.6 % su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2023, superando su previsión del 1.8 % que se emitió en marzo y se convierte en el pronóstico más alto que tienen los organismos internacionales para México.

La OCDE subrayó que la economía de México demostró resiliencia ante un entorno mundial con altas tasas de interés e incertidumbre, señalando que los datos positivos sobre la inversión en maquinaria y equipo pueden leerse como buenas señales sobre la relocalización de cadenas productivas al país.

Este año, "el consumo estará respaldado por la mejora del mercado laboral, pero se verá frenado por la alta inflación. La inversión se beneficiará por la reducción de los cuellos de botella en las cadenas de valor mundiales y la reubicación de la actividad manufacturera hacia México".

Sin embargo, "mayor seguridad regulatoria, incluido el sector energético, ayudará a aprovechar al máximo la relocalización en curso de los procesos de producción a México", mencionó la OCDE.

Así, los gobiernos tienen que manejar en medio de un difícil camino, sobre todo las economías emergentes que enfrentan mayores costos por servicio de deuda, salida de capitales y la reducción de la disponibilidad de crédito de prestadores externos.

Leer más de Finanzas

Escrito en: siglodata

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

INFOGRÁFICO: JOSÉ DÍAZ

Clasificados

ID: 2202614

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx