Cultura TEATRO Cultura COLUMNAS editorial Exposiciones

Cultura

La matanza de chinos dentro de la literatura

Julián Herbert, Carlos Castañón, Juan Puig, Beatriz Rivas y Óscar Bonilla han tocado el suceso en sus textos

Este fin de semana se conmemora el 112 aniversario del trágico hecho suscitado en Torreón tras la toma de 1911 (EL SIGLO DE TORREÓN)

Este fin de semana se conmemora el 112 aniversario del trágico hecho suscitado en Torreón tras la toma de 1911 (EL SIGLO DE TORREÓN)

SAÚL RODRÍGUEZ.-

El 13 de mayo de 1911, revolucionarios maderistas comenzaron a tomar Torreón. Su asedio fue efectivo a los pocos días, pues para el 15 de mayo su táctica bélica había provocado el retiro de las tropas federales. El historiador Jesús G. Sotomayor indica que esta derrota para el gobierno en turno provocó la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia de México.

No obstante, esa madrugada del 15 de mayo también fue escenario para la matanza de 303 residentes chinos en Torreón. Las afrontas xenófobas contra esta comunidad no eran un secreto y el desconcierto propició lo indescriptible. ¿Qué desató la masacre en el centro de la ciudad y en el área agrícola conocida como El Pajonal? Libros como '303, la matanza de chinos en Torreón' (Archivo Municipal, 2021), de Carlos Castañón, La casa del dolor ajeno (Literatura Random House, 2015), de Julián Herbert, o 'Entre el río Perla y el Nazas' (1993), de Juan Puig, buscan dar norte al tema.

El suceso también es narrado en volúmenes como 'Jamás, nadie' (Alfagura, 2017), de Beatriz Rivas, donde un migrante chino de 15 años de edad llamado She Yan, originario de la región de Catón, llega a Torreón en 1910, justo un año antes de la masacre. Rivas escribió esta historia al enterarse de la muestra '303, la matanza de chinos en Torreón', la cual se expuso en 2015 en el Museo de Memoria y Tolerancia, en Ciudad de México.

Recientemente, el joven escritor lagunero Óscar Bonilla hace un guiño al evento en el cuento 'Huili Jing', incluido en su nuevo libro 'Norte Folk' (ICED, 2023). En este texto, el autor describe el árbol genealógico de la coprotagonista, pues indica que los integrantes de su familia, los Chong, sobrevivieron a la masacre de 1911. Tras presentar el volumen en la última edición de la Feria Internacional del Libro Coahuila 2023, el autor comentó que redactó así el texto tras leer 'La casa del dolor ajeno', de Julián Herbert, donde leyó que la comunidad china no quería tocar el tema tras la tragedia.

Crónica contemporánea

Desde Saltillo, el escritor Julián Herbert responde la llamada en medio de su apretada agenda. Su libro, 'La casa del dolor ajeno', supone una crónica contemporánea sobre la matanza de chinos de 1911 y la xenofobia hacia esta comunidad a lo largo de los años. El autor eligió el título en referencia al mote que recibía el antiguo estadio Corona, primera casa del equipo de futbol Santos Laguna, edificación que hasta 2009 se ubicó en la colonia Carolinas.

"Creo que el tema cambió de perspectiva, porque mi libro no es académico. La historia se había abordado desde el punto de vista académico, y muy serio además, al que le debo muchísimo", comenta Herbert.

Aterrizar el tema en el margen narrativo permitió que llegara a diferentes lectores. Herbert se entrevista con historiadores, expertos y académicos, pero también acude a voces populares como taxistas y desmonta mitos como ese que da por hecho que el evento fue provocado por Pancho Villa, cuando en realidad la toma de 1911 es autoría de maderistas y él no estaba presente. También nombra a los personajes de la época como el doctor Walter J. Lim, miembro de la comunidad china y héroe durante el suceso.

"Es una historia muy poderosa, trágica, pero también puede ser una historia de inspiración y una historia de advertencia. Finalmente, la historia nunca es nada más lo que ya pasó, la historia es algo que siempre está otra vez pasando".

Según Herbert, la humanidad habita un territorio donde se desliza entre la realidad y la ficción, en esa medida se expone a que la mentira domine las emociones. La memoria permite conversar, es clave en la recuperación de los hechos.

"Carlos Castañón publicó un libro interesantísimo y brillante, después de 'La casa del dolor ajeno' que aporta muchas otras cosas, que se une a una conversación que estamos teniendo Carlos (Castañón), Juan Puig, con académicos extranjeros. A final de cuentas, esto es una conversación y creo es la clave de cómo acercarnos a la memoria".

Número 303

Mirando la Plaza Mayor desde el interior de una cafetería en el centro de Torreón, el historiador Carlos Castañón conversa sobre su libro '303, la matanza de chinos en Torreón'. En él, plasma por primera vez los 303 nombres de los chinos ultimados en la toma de 1911.

Así mismo, a través de datos, una narración comprensible y una colección fotográfica importante, brinda contexto histórico, económico y social sobre la presencia de la comunidad china en La Laguna. Al igual que Herbert, Castañón nombra al doctor Walter J. Lim o Woon Fong Chuck, indaga en los herederos de sobrevivientes como la familia Lee, describe la presencia del Banco Chino y la zona de El Pajonal.

"A raíz del 110 aniversario de la matanza de chinos, en 2021, me propuse hace un libro sobre la matanza, animado particularmente porque una y otra vez leía una serie de falsedades contra la colonia china, de tergiversaciones en el mejor de los casos, pero también de difamaciones abiertas, tanto de historiadores como de opinadores, como de periodistas, de gente común y corriente que promovían una visión completamente deformada, pero que además me parecía increíble que 100 años después de la matanza siguieran siendo difamados".

En mayo de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó Torreón para ofrecer disculpas a la comunidad china ante lo sucedido en 1911. El acto abrió de nuevo el tema y captó la atención de medios de comunicación nacionales y extranjeros.

"Eso suscitó que algunos descendientes de chinos se animaran a publicar las memorias de sus familias, sus historias, porque hay historias muy importantes. Creo que es algo muy bonito porque un gran historiador francés, que había vivido la Segunda Guerra Mundial, Paul Ricoeur, llamado 'La memoria, la historia y el olvido', habla de la historia como reconciliación", añade Castañón.

Leer más de Cultura

Escrito en: Jesús G. Sotomayor Cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Este fin de semana se conmemora el 112 aniversario del trágico hecho suscitado en Torreón tras la toma de 1911 (EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2195030

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx