Nacional Calor en México Apagones Prueba PISA

Fonden

Recursos del Fonden, insuficientes para atender desastres; falta planeación

Desde 2021, Hacienda hizo oficial su desaparición como fideicomiso

El objetivo del Fonden es atender los efectos de Desastres Naturales, imprevisibles.

El objetivo del Fonden es atender los efectos de Desastres Naturales, imprevisibles.

DIANA GONZÁLEZ

En 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo oficial la desaparición del Fonden como fideicomiso. A partir de 2021, el presupuesto federal incluye una partida con ese nombre, misma que está sujeta a la transferencia directa de recursos de la SHCP y no es posible que se extienda durante varios ejercicios fiscales (plurianual), como antes sí ocurría.

El objetivo del Fonden es atender los efectos de Desastres Naturales, imprevisibles, cuya magnitud supere la capacidad financiera de respuesta de la dependencias y entidades paraestatales, así como de las entidades federativas.

Cabe mencionar que de acuerdo con el artículo transitorio décimo noveno del decreto en el que extinguen los fideicomisos, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de noviembre de 2020, desaparecen los fideicomisos Fonden y Fopreden al 30 de junio de 2021. Sin embargo, siguen los programas presupuestarios, para lo que la SHCP emitió nuevas reglas de operación de dichos programas y continuar con las acciones que conciernen a dichos fideicomisos.

Así, para 2023, se aprobó un presupuesto de 17 mil 980 millones de pesos, con un recorte del 21 por ciento (%), al primer semestre del año, equivalente a 3 mil 761 millones de pesos.

"La extinción del fideicomiso ha marcado un cambio significativo en la gestión del dinero destinado a la respuesta ante desastres naturales en México y las medidas propuestas parecen indicar una falta de comprensión fundamental sobre la urgencia de proteger a la población y prepararnos adecuadamente para enfrentar los desafíos de los eventos catastróficos, que en su mayoría son inesperados", asegura la investigadora, Daniela Balbino, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Por otra parte, de acuerdo con cifras del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), durante los últimos 21 años, entre 2000 y 2020, murieron 10 mil 626 personas debido a desastres naturales, lo cual indica un promedio de 506 cada año y daños materiales por más de 576 mil millones de pesos, es decir, un promedio anual de casi 28 mil millones de pesos.

"¿Cómo es posible que en un país propenso a fuertes fenómenos naturales no tengamos una planeación eficiente y recursos para hacer frente a posibles desastres?… Nuestras políticas están desconectadas de las necesidades reales de las personas", aseguró la investigadora del IMCO, Daniela Balbino

LA PARTIDA ES INSUFICIENTE

En 2021 el gobierno federal reportó un gasto de 14 mil 564 millones de pesos para encarar desastres. En 2022 fueron 7 mil 750 millones, según lo que se informó en el Quinto Informe de Gobierno.

De acuerdo con el estudio del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México del año 2020 a cargo de la Coordinación de Políticas públicas para la Prevención de Desastres, la Subdirección de Estudios Económicos y Sociales así como el Centro Nacional de Prevención de Desastres del Gobierno Federal, el monto de los daños y pérdidas, consideradas desde el año 2000 al 2020 es la octava mayor cifra con 31 mil 990 millones de pesos, lo cual refleja un incremento de más de 202% en relación con el año anterior, que fue equivalente a 0.14 % del PIB de 2020. Estas cantidades corresponden a 435 eventos distintos cuantificados ese año.

ANÁLISIS DE LAS DECLARATORIAS EMITIDAS EN 2020

El mismo estudio de impacto socioeconómico indica que en el año 2020, el último del Fonden como fideicomiso, se emitieron 129 declaratorias debido al impacto de fenómenos perturbadores en 19 entidades del país; 83 por emergencia (64.3 %) y 46 por desastre (35.7 %). A diferencia del año que antecede, no se registraron declaratorias de contingencia climatológica. Oaxaca tuvo el mayor número de declaratorias: 22 por emergencia y 8 por desastre, 23.3% del total en el año. Le siguieron Chiapas y Veracruz con 24 y 15 declaratorias, respectivamente.

PRESUPUESTO 2020 PARA DESASTRES EN LOS ESTADOS

Conforme a lo que señala el anexo de los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, enero a diciembre de 2020, los recursos que se autorizaron con cargo al Fonden (sin incluir el Fopreden) alcanzaron los 27 mil 321.1 millones de pesos.

En el periodo enero-diciembre de 2020, los recursos autorizados con cargo al Fideicomiso Fonden para ejecutar las obras de reconstrucción de la infraestructura dañada por desastres naturales y otros conceptos ascendieron a 13 mil 764.3 millones de pesos (mdp).

¿SE ELIMINÓ EL FONDEN POR CORRUPCIÓN?

En 2020, con la justificación de obtener más recursos públicos frente a la crisis derivada de la pandemia y a la disminución de los ingresos del Sector Público, el Congreso de la Unión aprobó la extinción de 109 fideicomisos, entre ellos el Fonden, que formaba parte de la Ley General de Protección Civil.

Correspondiente a su último año como fideicomiso, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) seleccionó para su revisión una muestra de 158 mil millones 532 mil pesos que representan el 28.8% de los recursos ejercidos por 550 mil millones 594 mil pesos en 2020 para la atención de eventos ocurridos en los ejercicios 2017 y 2020 en el estado de Tabasco, y en el ejercicio 2020 en el estado de Chiapas. ¿Por qué en estos dos estados? Porque fueron, entre 22 estados con recursos asignados del Fonden, los que más recursos recibieron en 2020, Chiapas con 2 mil 497 millones de pesos y Tabasco con mil 701 millones de pesos. Para ponerlo en perspectiva, ese año Guerrero tuvo una asignación de 560 millones de pesos y Durango, donde se ha estado presentado la sequía año con año, solo dispondría de 67.5 millones de pesos. Coahuila no fue contemplado ese año.

La ASF, en la Auditoría De Cumplimiento: 2020-0-06100-19-0028-2021 correspondiente a los recursos ejercidos en Chiapas y Tabasco en 2020 determinó 20 resultados, de los cuales, en 8 no se detectaron irregularidades y uno fue solventado por la entidad fiscalizada antes de la emisión de ese Informe. Los 11 restantes generaron: 2 Recomendaciones, 3 Promociones del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal y 10 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria. La mayoría de las observaciones estuvieron relacionadas con incumplimientos en los plazos de ejecución de obras correspondientes a Apoyos Parciales Inmediatos, presentación extemporánea de comprobantes de gastos de evaluación de daños, contratos desfasados, avances físicos y financieros desfasados, incumplimientos en licitaciones, entre otros, pero no se indican observaciones que pudieran representar un daño a la Hacienda Pública Federal, actos de corrupción o robo de recursos.

FOTO: CORTESÍA
FOTO: CORTESÍA

Leer más de Nacional / Siglo plus

Escrito en: Huracanes Huracán Otis Fonden Siglo PLUS

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El objetivo del Fonden es atender los efectos de Desastres Naturales, imprevisibles.

Clasificados

ID: 2244897

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx