Finanzas Wall Street Dólar Mercados financieros

Israel-Palestina

Guerra entre Israel y Gaza impactará a economía mexicana

Vía tipo de cambio y materias primas se verá el efecto en el bolsillo

(JOSÉ DÍAZ / EL SIGLO DE TORREÓN)

(JOSÉ DÍAZ / EL SIGLO DE TORREÓN)

DAMIÁN HOLGUÍN

Tras el ataque y la declaración oficial de guerra por parte de Israel, el riesgo en los mercados se ha acrecentado. (ABIR SULTAN / EFE)
Tras el ataque y la declaración oficial de guerra por parte de Israel, el riesgo en los mercados se ha acrecentado. (ABIR SULTAN / EFE)

A una semana del estallido de la guerra entre Israel y el grupo Hamás, los mercados financieros internacionales mostraron repercusiones y se observó un repunte en los precios del petróleo, asimismo, el superpeso se debilitó, por lo que el conflicto israelí-palestino está más cerca de lo que se creía y amenaza con afectar el bolsillo de los mexicanos, así lo muestra un estudio de SigloDATA.

Los mercados financieros internacionales, que de por sí ya se encontraban sacudidos por las altas tasas de interés y a las dudas sobre el rumbo de las políticas monetarias, ahora se enfrentan a una nueva dosis de incertidumbre geopolítica tras el ataque "sorpresa" que realizó Hamás contra Israel el pasado sábado 07 de octubre.

Tras el ataque y la declaración oficial de guerra por parte de Israel, el riesgo en los mercados se ha acrecentado, donde los inversores toman nota de la reacción del precio del petróleo como un indicador, ya que el conflicto bélico entre Hamás e Israel hace que se volteen las miradas hacia dos enemigos históricos como Arabia Saudita e Irán, los cuales son dos de las mayores potencias petroleras del mundo y son de las principales razones por las que el precio del crudo escaló más del 4 por ciento al comienzo de la semana y que cerró con un avance del 5.80 por ciento en el caso del Texas, mientras que el Brent con 5.58 por ciento.

Por otro lado, el precio del gas natural comenzó la semana con un repunte del 1.14 por ciento; sin embargo, con el pasar de los días disminuyó y cerró con una depreciación del 0.98 por ciento.

En el caso del peso, la moneda mexicana perdió terreno frente al dólar al inicio de las operaciones del lunes, donde el dólar llegó a cotizar hasta por 18.41 pesos, debido a un aumento en la aversión al riesgo propiciado por la guerra en Israel. A pesar de la pérdida de fuerza del superpeso, la divisa mexicana mostró resistencia ante el billete verde y logró contrarrestar las pérdidas a mitad de la semana, terminando con una cotización de $18.07.

El precio del bitcóin se desplomó desde que se dio a conocer la noticia del ataque de Hamás, ya que, en ese mismo día, el valor de la criptomoneda rondaba los 28 mil dólares por unidad y se depreció hasta llegar al nivel de los 26 mil 800 dólares, la caída del precio de este activo muestra el comportamiento de los inversores que buscan minimizar las pérdidas al trasladar su capital a un activo menos riesgoso, ya que las criptomonedas se caracterizan por su alta volatilidad. Caso contrario ocurrió con el precio del oro, debido a que en una semana pasó de valer mil 865 dólares a mil 945 dólares por onza, traduciéndose en una apreciación del 4.11 por ciento.

¿CÓMO NOS AFECTA EL CONFLICTO ENTRE HAMÁS E ISRAEL?

Si bien el impacto de la guerra se ha limitado a los mercados financieros, existe el riesgo que el conflicto bélico se alargue y que EUA se involucre, lo cual ocasionaría repercusiones en los indicadores económicos, donde el precio de los combustibles subirá aún más e impactaría en la inflación del país, repercutiendo en el bolsillo de los mexicanos, de manera similar a lo que ocurrió cuando estalló el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Especialistas señalan que, debido a la preferencia por la seguridad entre los inversores, estos tienden a modificar sus carteras optando por activos considerados de menor riesgo, como el oro, el dólar, el franco suizo y el yen japonés. Esto conlleva a una disminución del valor del peso frente al dólar, lo que introduce una alta volatilidad que dificulta las previsiones en diversas variables económicas, tales como el tipo de cambio, la inflación y las tasas de interés. Esta inestabilidad podría obstaculizar ciertos proyectos de inversión.

Existe una tendencia al alza en los precios del petróleo, lo que está generando presiones inflacionarias en México y podría llevar a ajustes en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), lo que tendría un impacto en las finanzas nacionales.

Las guerras suelen reducir el comercio global, no solo en los países directamente involucrados y la preocupación a nivel mundial puede alterar los patrones de consumo, dando lugar a posibles escaseces y compras impulsadas por el miedo.

Existe el riesgo que el conflicto bélico se alargue y que EUA se involucre, lo cual ocasionaría repercusiones en los indicadores económicos. (ARCHIVO)
Existe el riesgo que el conflicto bélico se alargue y que EUA se involucre, lo cual ocasionaría repercusiones en los indicadores económicos. (ARCHIVO)

Leer más de Finanzas / Siglo plus

Escrito en: Terrorismo Seguridad Internacional Israel-Palestina Israel-Gaza Israel Estado de Guerra atentados Siglo PLUS

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(JOSÉ DÍAZ / EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2241106

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx