
Las regiones norte y occidente mantuvieron una tendencia creciente en su participación dentro del PIB de México. (EL SIGLO DE DURANGO)
El impacto de la pandemia por COVID-19 significó un incremento en el porcentaje de población en condiciones de pobreza en casi todas las regiones de México, establece el documento "Evolución del crecimiento económico, la pobreza y la desigualdad de ingresos en las regiones de México" del investigador Jaime Del Río Monges, de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado.
El informe indica que, en el período analizado, y considerando una subdivisión de cuatro regiones económicas, las regiones norte y occidente mantuvieron una tendencia creciente en su participación dentro del PIB de México; mientras que la región centro fluctuó en su participación, y la región sur-sureste tuvo una tendencia decreciente.
El estudio sostiene que en las regiones sureste (Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán) y centro-sur (Ciudad de México, Estado de México, Morelos), se registraron los mayores aumentos de población en condición de pobreza al comparar 2020 respecto a 2018.
En el caso de la región sureste, el incremento en el porcentaje de población en pobreza podría asociarse a la drástica caída en los ingresos por turismo durante la etapa inicial de la pandemia, en la cual se tuvieron confinamientos. Sobre la región centro-sur, el porcentaje de población en pobreza podría asociarse a un fenómeno migratorio de personas de otras entidades federativas en búsqueda de oportunidades de empleo tanto en la Ciudad de México o en el Estado de México.
Por otro lado, un dato importante que arroja la investigación es la reducción de la desigualdad de ingresos en todas las regiones de México al comparar 2020 respecto a 2008.
También resaltan los casos de las regiones noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora) y suroeste (Chiapas, Guerrero, Oaxaca), las cuales fueron las únicas que reportaron una reducción en su porcentaje de población en condiciones de pobreza al comparar 2020 respecto a 2018.
Así, la región noroeste (donde está Durango) redujo su porcentaje de población en pobreza en 0.2 puntos porcentuales, mientras que la región suroeste lo redujo en 1.0. En ambos casos, entre otros factores, una hipótesis de tal reducción en el porcentaje de población en pobreza podría asociarse a la emigración de personas con condiciones de pobreza hacia otros estados o incluso hacia EUA.