
Estudiar en línea, ¿sí o no?
Durante la pandemia, la educación en línea tuvo un adelanto que la llevó a mejorar sus sistemas. Con el avance de la tecnología se vuelve cada vez más accesible y fácil de usar. Mientras que las instituciones continúan desarrollando y mejorando sus programas, pues se tuvieron que adoptar a las necesidades del momento.
“Hoy en día podemos estudiar cualquier carrera en línea”, menciona Cris Anwar del Toro, quien se desempeña como director de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en Gómez Palacio. También trabajó como director de la Universidad para el Desarrollo Profesional (UNIDEP), y es el actual presidente de la Comunidad de Instituciones de Educación Superior de La Laguna (CIESLAG).
“Depende más de las necesidades o lo que yo quiero como estudiante. Hoy en día hay clases los sábados, clases los domingos, clases mixtas, de lunes a miércoles. Las universidades estamos siempre buscando hacer diferenciadores".
“Fuera de profesiones que requieran algún sistema complejo o una práctica específica, por lo regular, no es necesario más que internet y una computadora con capacidades básicas”.
Lo que la gente busca
El que decide estudiar quiere tener más y mejores oportunidades laborales.
“La educación en línea puede tomarla cualquier persona, pero creo que está pensado en ese tipo de estudiante que quiere tomar una licenciatura, pero tiene otras funciones, trabaja o atiende a la familia”.
Una de las ventajas que ofrece la educación en línea es la flexibilidad a los estudiantes, ya que les permite estudiar a su propio ritmo y en función de sus propios horarios. No está limitado a un espacio u horario.
Las diferentes formas
De acuerdo con Del Toro, las formas de la educación virtual son distintas, pues algunas mantienen sesiones programadas, que aunque son a distancia, responden a un horario de atención, donde el docente está en una clase virtual con los alumnos desde cualquier parte.
Otra forma es a través de plataformas. Aquí se tiene diseñada una materia o clase, con actividades, foros, y el docente sirve de acompañamiento.
“El docente va a dar una directriz. Tienes que ser muy responsable, muy autodidacta. Si tú te inscribes, tomas la decisión tan trascendental de estudiar en línea, desde ese momento eres responsable. Te responsabilizas a tener los tiempos suficientes, cumplir con las actividades que se proponen”.
La complejidad recae sobre el estudiante
“El docente tiene otra responsabilidad”, menciona. “En el proceso en línea, lo importante es que el estudiante lleve sus ritmos y su aprendizaje”.
El académico dice que es muy complicado estudiar en línea, pareciera que es fácil, pero es complejo. Prácticamente, el docente es una guía, el que tiene toda la responsabilidad de autoaprendizaje es el alumno.
El maestro aclara las dudas que de pronto no puedan resolver los alumnos con las experiencias o herramientas de las plataformas.
Lo importante de parte del profesor es que las retroalimentaciones sean muy precisas, que aporten y sumen a que el estudiante forme criterio.
Los tiempos de respuesta también son importantes en este sistema de educación. Dudas y foros, yo recomiendo que sean respondidas en un plazo no mayor a 24 horas”.
¿Cómo atender las clases en línea?
Anwar recomienda:
Dedicar dos horas o tres al día o en su defecto 7 horas a la semana.
Prográmense: Ya tiene actividades, ya tiene diseñada la semana. En la educación en línea, a través de las plataformas, ya están diseñados los trabajos.
El lunes: revisas que te encargaron
El martes: leer los recursos
El miércoles: empezar a desarrollar las actividades
“En ciertos momentos habrá que dedicar más tiempo, dependiendo de las actividades, de pronto que te encarguen un ensayo o un cuestionario”.
Voy a estudiar en línea. ¿Qué tengo que saber?
La primera revisión es que la escuela tenga el registro de validez oficial de estudios. Toda la educación en línea debe tener un registro.
El RVOE son las siglas de Reconocimiento de Validez Oficial. Se trata de una certificación que otorga la Secretaría de Educación Pública (SEP) a las instituciones educativas que cumplen con los requisitos para poder ofrecer determinado plan de estudios. Reconoce la validez de los cursos realizados.
Revisar los contenidos temáticos y el plan de estudios para saber si es lo que quiere estudiar.
Que tenga una plataforma reconocida, como puede ser, Blackboard, Brightspace, Moodle, Neo.
“Tienen que ser amigables, no complejas, plataformas que sean amigables y donde el estudiante pueda navegar fácilmente, encontrar los puntos característicos, de manera que en un día o dos pueda entender la plataforma”, recomienda el director.
Estar atento a los diferenciadores que se ofrecen entre las distintas universidades, como tiempos de respuesta, horarios de exámenes, o visualización de plataformas.