
(ARCHIVO)
El año pasado concluyó con 166 suicidios en Durango, tres eventos menos que en 2021. El 80% de las personas que intentan o cometen suicidio en la entidad padecen algún trastorno mental y por ello, es importante identificar los principales síntomas de la depresión. Como por ejemplo, tristeza constante, frustración, pérdida de interés, irritabilidad, cansancio que no mejora con el sueño, cambios drásticos de humor, insomnio, aislamiento o pensamientos de muerte.
Soledad Ruiz Canaán, directora del Instituto de Salud Mental del Estado de Durango (Ismed), destacó la importancia de que familiares y amigos identifiquen los síntomas a tiempo y que busquen ayuda profesional. Subrayó que las conductas suicidas son detectables y tratables.
En el marco del Día de la Lucha contra la Depresión que se conmemora mañana viernes 13 de enero, dijo que se trabaja constantemente en la planeación estratégica de programas bien estructurados y vinculados al sistema de salud que permitan dar resultados.
Mencionó que establecer un día para conmemorar la Lucha Contra la Depresión tiene como fin hacer conciencia sobre esta enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, a más de cuatro mil personas en la entidad y que debe tratarse médicamente para dar a los pacientes una calidad de vida emocional.
Ruiz Canaán precisó que el Instituto de Salud Mental a su cargo desarrolló un estudio de prevalencia para detectar los principales problemas de salud mental en el estado y tomar decisiones que les permitan atender de forma integral a los pacientes y de acuerdo a sus necesidades y con personal capacitado para ello.
Resaltó que gracias a la promoción, prevención y psicoeducación siguen trabajando en la medida de las posibilidades para evitar la pérdida de mayor número de vidas.
La directora del Ismed invitó a la población a permanecer atenta a los síntomas de la depresión y del suicidio y ante cualquier duda buscar la orientación médica del sector salud.
GUÍA BÁSICA PARA PREVENIR EL SUICIDIO
Es importante mencionar que el Ismed cuenta con una Guía Básica denominada “ABC de la Prevención del Suicidio”. El documento señala que el suicidio puede ocurrir a cualquier edad pero que afecta principalmente a gente joven de todo el mundo. Se puede prevenir pero la población sin importar su actividad, nivel de educación o área de formación debe hacer conciencia e informarse para poder realizar intervenciones oportunas y basadas en evidencia.
La guía muestra los factores de riesgo de suicidio como los trastornos mentales, el abuso del alcohol y drogas, la adversidad en etapas tempranas, cualquier forma de violencia y entornos desfavorables. Los grupos más vulnerables son los adolescentes, el personal de salud, refugiados y migrantes, comunidad LGBTTIQ+, adultos mayores en situación de abandono y personas en centros penitenciarios.
El documento también incluye factores protectores que disminuyen la posibilidad de suicidio, el tratamiento de la depresión para la prevención del suicidio, estigma y salud mental, cómo ayudar a una persona con dolor emocional o en riesgo de suicidio, las señalas de advertencia de riesgo de suicidio, mitos comunes, y principales intervenciones eficaces para prevenir el suicidio. En la guía, también se agregó un directorio de las Unidades de Atención de Salud Mental en el estado de Durango. Las personas interesadas en conocer la guía completa pueden ingresar al portal oficial de Internet: ismed.salud.durango.gob.mx