Finanzas INFONAVIT Wall Street Empresarios

economía mexicana

Durango cae en competitividad; pasa al lugar 16 a nivel nacional

En el Índice de Competitividad Estatal, bajó del lugar 15 al 16 en lo general

(JOSÉ DÍAZ)

(JOSÉ DÍAZ)

DIANA GONZÁLEZ - MARÍA ELENA HOLGUÍN

Durango descendió en los resultados del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2023 del IMCO, respecto al 2022. Así, de ocupar el lugar 15 bajó al 16 en el país, en lo general.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), un estado competitivo es aquel que consistentemente resulta atractivo para el talento y la inversión, lo que se traduce en mayor productividad y bienestar para sus habitantes.

Durango bajó una posición en el ranking nacional en "Infraestructura" y por ello ocupa ya el penúltimo lugar por encima de Chiapas y por debajo de Oaxaca.

Este rubro considera indicadores relacionados con el acceso a internet, las vías físicas de comunicación, ya sea aéreas, marítimas o terrestres, y el uso y acceso a los servicios financieros. Coahuila, por ejemplo, ocupa el lugar 12 en este rubro, tiene una medición "media alta" y subió una posición con respecto al 2022.

El rubro de "Infraestructura" engloba elementos relacionados con los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte, que generan las condiciones necesarias para impulsar el crecimiento, la inversión y la generación de empleo.

Durango también descendió 6 lugares en "Gobiernos", un rubro que mide la promoción del desarrollo económico, la formalidad de la economía, la capacidad para generar ingresos propios, la calidad de la información de sus finanzas públicas y el acercamiento con la ciudadanía por medios electrónicos. Ahora ocupa el lugar número 23. Durango tiene una medición "media-baja".

En "Apertura Internacional", que mide el grado con el cual los estados capitalizan su relación con el exterior para elevar su competitividad más allá de las fronteras del país, Durango descendió un lugar con respecto al 2022 (ocupa el lugar 23) y tiene una medición "media baja", igual que en Innovación, donde bajó 4 lugares y ocupa el lugar 19.

Bajó un lugar en "Sistema Político", que mide rendición de cuentas, indicadores de corrupción, participación electoral y libertades civiles, aunque ocupa la cuarta posición en el país.

Durango descendió 4 lugares en "Innovación", que mide las características de las empresas, el valor agregado, el contexto en materia de investigación y desarrollo y la generación de patentes. Ocupa el lugar 19.

MEJORA DURANGO EN SEGURIDAD

Durango subió una posición en "Derecho", que analiza el entorno de seguridad pública y jurídica y así llegó a ocupar el tercer lugar en el país, después de Coahuila, que ocupa el segundo lugar, y por encima de Chiapas, en el cuarto lugar.

Un estado de derecho funcional genera condiciones favorables para la atracción y retención de talento e inversión en los estados. En este sentido, el subíndice analizado considera indicadores sobre delitos, denuncias, percepción de seguridad, entre otros.

En las entidades más seguras (Yucatán, Coahuila, Durango, Chiapas y Nayarit), la percepción de seguridad es en promedio del 45 % de la población adulta y la incidencia delictiva es 9.0 delitos del fuero común por cada mil habitantes.

SUBE EN MEDICIONES "MEDIAS"

En "Medio Ambiente" Durango subió un lugar y ocupa ya el 10. En "Sociedad", que mide la calidad de vida de los habitantes en tres áreas: inclusión, educación y salud, subió tres lugares y ocupa ya el lugar 17.

En "Mercado de Trabajo", que mide la eficiencia del capital humano subió 2 lugares y ocupa el lugar 16.

LEJOS DE COAHUILA

En 'Gobiernos', Durango ahora ocupa el lugar número 23, tras descender 6 posiciones. (ARCHIVO)
En "Gobiernos", Durango ahora ocupa el lugar número 23, tras descender 6 posiciones. (ARCHIVO)

Coahuila ocupa el cuarto lugar en Competitividad Nacional y está por debajo de Nuevo León, Querétaro y Ciudad de México, que ocupan el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Durango ocupa el lugar 16.

El porcentaje de Ingresos propios de Durango (porcentaje de los ingresos totales del estado) es del 9% mientras que en Coahuila es del 15%. Coahuila es una entidad que se encuentra entre las tres con menor informalidad (Coahuila, Nuevo León y Baja California Sur) en el país.

El estado de Coahuila pasó del tercero al cuarto lugar nacional en el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2023, al ser desplazado por el ascenso de Querétaro de la cuarta a la segunda posición en el último año; la entidad coahuilense sigue teniendo un nivel de competitividad alto, con áreas de oportunidad muy significativas en aspectos como medio ambiente y deuda pública.

Durango también perdió una posición, al pasar del lugar 15 al 16 nacional, aunque al igual que Coahuila se ubicó por encima del promedio nacional y conserva la clasificación de competitividad media alta.

De acuerdo con el ICE 2023, Coahuila fue la entidad que presentó el mayor porcentaje de pérdida de superficie cubierta de árboles, con una reducción de 1.3 por ciento, con lo que cayó 18 posiciones en el subíndice de Medio Ambiente y se ubicó en el lugar 30 de 32 entidades.

En materia de deuda, el saldo tanto de la deuda estatal como de organismos superó un 204 por ciento los ingresos que proporcionó el Gobierno federal a través de las participaciones que, por cierto, se han reducido para la entidad, por lo que en este indicador también fue la peor evaluada. Sin embargo, se destaca que al igual que Durango, ocupó el primer lugar nacional en el Barómetro de Información Presupuestal Estatal.

De Coahuila se reconocen características como la seguridad, al ser una de las entidades con menores tasas de homicidios, de 4.6 por cada 100 mil habitantes y el acceso a instituciones de salud, indicador en el que se colocó en la primera posición a nivel nacional con el 61 por ciento de su población ocupada que cuenta con dichos servicios.

Aunque es el estado con menor informalidad laboral (35 por ciento), persiste una brecha considerable por la carencia de seguridad social y otras prestaciones, ya que sólo cuatro de cada 10 trabajadores, al igual que Nuevo León y Baja California Sur tienen acceso a dichas condiciones.

En el caso de Durango, es importante señalar su desempeño dispar con el vecino estado de Coahuila en exportación de mercancías, que fue del 22 y 120 por ciento del PIB, respectivamente.

Tanto Coahuila como Durango, deben avanzar también en aspectos como la conectividad aérea internacional, investigación y generación de patentes, mejora regulatoria, entre otros.

En el índice general, el ICE destaca la pérdida de competitividad de estados como Yucatán, que descendió cinco posiciones en el ranking nacional, mientras que Quintana Roo ascendió seis lugares, Chihuahua cuatro y Baja California tres.

Los estados incrementaron su autonomía financiera a través de mayores ingresos propios obtenidos por medio de la recaudación, a la vez que ha disminuido la deuda en comparación con la recepción de participaciones federales y como proporción de su PIB.

En el sistema de salud, cayeron en promedio las tasas de camas de hospital y personal médico y de enfermería en contacto con el paciente, lo que implica una menor capacidad de otorgar acceso a la salud.

Al mismo tiempo, se han observado retrocesos en materia de deuda, pues aunque esta se redujo en términos proporcionales a la economía, las condiciones macroeconómicas globales, así como la política monetaria restrictiva, han implicado que el costo y el plazo promedio de su vencimiento hayan empeorado.

En el entorno de seguridad pública y jurídica, Durango se encuentra en el tercer lugar a nivel nacional.

(ARCHIVO)
(ARCHIVO)

Leer más de Finanzas

Escrito en: siglodata

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(JOSÉ DÍAZ)

Clasificados

ID: 2203845

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx