Nacional Desaparecidos Claudia Pavlovich SAT Narcotráfico Claudia Sheinbaum

Desapariciones

Aumentan desapariciones en comunidad LGBT de México

En un caso se pidió una estrategia de búsqueda e investigación adecuada que considerara la identidad de las víctimas

Colectivos han notado un incremento de la violencia y la invisibilización. (ARCHIVO)

Colectivos han notado un incremento de la violencia y la invisibilización. (ARCHIVO)

EL UNIVERSAL

Dos mujeres transgénero desaparecieron el 18 de septiembre de 2020 en Zapopan, Jalisco. Kenia Duarte Pérez, de 20 años, le dijo a su madre que iba de regreso a casa, en la colonia popular Mirador Escondido, pero nunca llegó; Karla García Duarte, de 22, fue vista por última vez en la colonia Vista Hermosa. Sus ausencias movilizaron a familiares y a organizaciones civiles.

Ambos casos llegaron al Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED) y se generaron las acciones urgentes UA979/2020 y UA980/2020. Se pidió una estrategia de búsqueda e investigación adecuada que considerara la identidad de las víctimas y se exhortó al Estado a realizar las acciones con un enfoque diferenciado, de género y no discriminación; sin embargo, después de tres años continúan desaparecidas.

En la última década, el CED ha emitido 423 acciones urgentes por desaparición dirigidas al Estado mexicano; 28 personas han sido localizadas con vida y 19 muertas.

Ana Pérez, madre de Kenia, considera que los esfuerzos de organizaciones locales y de la ONU no han mostrado resultados. Se siente desilusionada, aunque sus compañeras de colectivo le dicen que tenga fe. "Perder a mi hija me ahoga. Esto me está matando, pero aquí sigo de pie y en la lucha. Seguiremos buscando a Kenia y a Karlita", afirma.

Cuando Kenia tenía cinco años le dijo a su familia que quería Barbies en lugar de carritos. "La encontraba con pelucas y faldas, pero no me incomodó. Ella me dijo que quería ser niña y era tanto el amor que le tenía que yo le cumplía sus gustos; era mi princesa", cuenta su madre.

Kenia y Karla eran amigas, y ambas se enfrentaron a una comunidad hostil por ser mujeres trans.

Karla se mudó con Kenia y su madre Ana cuando cumplió 13 años. Adoptó el apellido Duarte porque las consideraba familia, cuenta la señora. Estuvieron juntas en la adolescencia y después cada una tomó su camino, pero se seguían frecuentando. "Siempre se les dio apoyo, amor y más que nada respeto".

"De mujeres trans se oyen pocos casos, pero es la realidad de lo que estamos viviendo. Siento que algún día Dios me va a regresar a Kenia, no como yo quisiera, porque el corazón de madre no engaña, y sé que mi hija ya no está con vida, pero no pierdo las esperanzas", dice.

Las fichas de búsqueda de Duarte Pérez y de García Duarte no circularon de manera oportuna. La organización Unión Diversa de Jalisco, que acompaña a las familias, señala que hubo transfobia institucional. La violencia fue notoria cuando en una conferencia, la fiscalía local se refirió a las víctimas en masculino, negando su identidad.

Las más violentadas

La desaparición de personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales, intersexuales, queer y demás expresiones e identidades de género no binarias, y el posible crimen de odio, es registrada por activistas del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ en México desde 2019, cuando notaron un incremento de la violencia y la invisibilización de esta problemática.

Gloria Careaga, activista lesbiana que forma parte del observatorio y de la Fundación Arcoíris, indica que hay un abandono institucional porque no hay una estadística nacional que registre los crímenes de odio.

La Fundación Arcoíris es parte de las 64 organizaciones que integran el observatorio, y advierte que la vulnerabilidad ante la desaparición atañe más a jóvenes en situación de pobreza, y este perfil lo comparten las víctimas de la población general y de la comunidad diversa.

En mayo de 2023, el observatorio dio a conocer la Guía para el registro y seguimiento sobre desaparición de personas LGBTI+, elaborada por Marta Laura Carranza, con el fin de apoyar a la búsqueda y localización de personas con un enfoque que incluye las orientaciones, expresiones e identidades de género.

En México, una de cada 20 personas se identifica como LGBTIQA+, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) de 2021. La población de la diversidad asciende a 5 millones de personas.

Con el objetivo de dar respuesta a la falta de datos sobre crímenes de odio se creó el observatorio. Se invitaron a voluntarios y organizaciones de los estados; se realizaron capacitaciones para documentar agresiones y situaciones de riesgo.

Las organizaciones destacan que las mujeres trans tienen más reportes por agresiones y desaparición, le sigue la comunidad gay y lésbica, pero en ocasiones este enfoque diferenciado no se menciona o se desconoce al momento de la denuncia y la difusión de las cédulas de búsqueda. Los datos sobre otras disidencias son escasos.

El registro del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT) reporta que por cada caso de desaparición visible hay tres que no son tomados en cuenta. De diciembre de 2010 a septiembre de 2022 se identificaron 124 personas LGBTIQA+ como desaparecidas: 65 continúan con ese estatus, mientras que 33 fueron localizadas con vida y 26 muertas.

La documentación refiere un aumento en las desapariciones. Pasaron de 12 en 2019 a 36 en 2022; 65% de los casos son de mujeres trans. Jalisco y Baja California ocupan los primeros lugares en cantidad de personas desaparecidas de identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.

"Lo que hemos ubicado es que son las mujeres trans quienes sufren de manera más acrecentada este tema de la desaparición. Es un tema del que poco se habla, incluso dentro de los propios grupos de personas desaparecidas. Hablamos de personas desaparecidas y no se visualizan otras interseccionalidades", asegura Rocío Suárez, directora del CAIT.

Además, de acuerdo con información periodística y denuncias en redes sociales, de enero a julio de 2023 desaparecieron ocho personas de la comunidad, dos fueron localizadas muertas y una con vida.

Aún se desconoce el paradero de las mujeres trans Lorena Ramírez Rojas, desaparecida el 2 de enero en Guanajuato; Michel España, desaparecida el 12 de marzo en Sinaloa; Cristal Mora, desaparecida el 21 de marzo en Guerrero; Sasha Naomi, migrante hondureña desaparecida el 10 de abril en Baja California, y Jovana Flores, desaparecida el 23 de abril en Colima.

Para este trabajo se consultó a organizaciones y activistas LGBTIQA+ de los 32 estados del país. Asociaciones como Trans-Formando Veracruz, Centro de Apoyo a las Identidades Trans y Colectivo Diversa afirman que existe violencia institucional al momento de denunciar las desapariciones. Exponen que los estigmas, estereotipos y la discriminación abonan y hacen más dolorosa la desaparición.

Sitios de conversión... y desaparición

El gubernamental Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas presenta enfoques diferenciados, pero los datos sobre la comunidad LGBTIQA+ distan del seguimiento que han realizado las organizaciones civiles. La plataforma de la Comisión Nacional de Búsqueda sólo considera la desaparición de 36 personas en esta categoría, la mayoría de Zacatecas, Jalisco, Sinaloa y Ciudad de México.

En las desapariciones de la población de la diversidad sexual y de género en los estados de Jalisco, Michoacán y Veracruz hubo fuerzas de seguridad en colusión con la delincuencia organizada como partícipes del hecho, las razones principales fueron por odio o con fines de explotación sexual, de acuerdo con información obtenida por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, publicada en el informe sobre su visita a México. En muchos casos las desapariciones ocurrieron al ser internados en "centros de terapias de conversión" o en los centros de tratamiento de adicciones.

Las terapias de conversión son prácticas discriminatorias y violatorias de derechos que desde 2022 son prohibidas y sancionadas, pero siguen operando en la clandestinidad y son apoyadas por grupos conservadores y fanáticos religiosos.

Unión Diversa de Jalisco solicita a las autoridades que se investiguen todos los ángulos en estos casos, incluso la identidad de género o la orientación sexual, porque podrían ser la causa de diferentes tipos de violencia. "Cada vez hay más casos que involucran a la diversidad sexual", reclama Fascinación Jiménez, titular de la organización.

"¿Quién espera ver a su hija en una fosa?"

Yesenia Araceli Gómez Castañeda desapareció el 3 de marzo de 2022 en la colonia Arenales Tapatíos, en Zapopan, Jalisco.

Salió con su novia y fueron desaparecidas por personas armadas junto con otras cuatro mujeres.

Miguel Gómez, padre de Yesenia Araceli, tuvo que dejar su empleo para buscar a su hija. Cuando puso la denuncia por desaparición, el ministerio público le dijo que "a su hija se la llevaron porque en algo andaba". Esta frase es una constante en los casos porque el personal de las fiscalías no está capacitado y recurre a discursos que criminalizan a las víctimas, además de acciones y omisiones revictimizantes.

Miguel es parte del colectivo Luz de Esperanza. En su andar por encontrar a su hija, Miguel ha sido hostigado por la policía estatal.

"¿A quién le llamas si es la policía la que te está agrediendo?".

La familia ha visitado diferentes estancias del estado y ha recurrido a instituciones federales sin recibir el apoyo que solicita.

"Mi prioridad es encontrar a Araceli con vida: ¿quién espera ver a su hija en una fosa? Yo creo que nadie. Al gobierno no le importan nuestros familiares: quitan las fichas de búsqueda porque no quieren que el turismo vea lo que está pasando".

Se solicitó entrevista con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), pero no hubo respuesta.

Leer más de Nacional

Escrito en: Visibilidad Trans Transfobia LGBTTTIQ+ LGBT homofobia Desapariciones Desaparecidos derechos humanos Bifobia

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Colectivos han notado un incremento de la violencia y la invisibilización. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2222683

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx