
Autoridades, sociedad organizada y miembros de transporte por aplicación digital se reunieron ayer en Torreón, buscan mejorar la seguridad a usuarias y definir un padrón de choferes.
Se realizó durante ayer jueves la primera reunión de coordinación entre autoridades municipales de Torreón, sociedad civil y choferes de transporte por aplicación en la región, esto para definir acciones de protección y resguardo a la integridad de las mujeres que utilizan sus servicios.
En el encuentro participaron el Mando Especial de la Laguna, Policía Estatal, Policía Municipal de Torreón, Centro de Justicia para la Mujer, Tribunal de Justicia Municipal, Autotransporte municipal, Dirección de Vialidad y Movilidad, así como el Consejo Consultivo de Vialidad.
Dentro de lo revisado en esta primera reunión, se destacó la necesidad de mejorar el aspecto de seguridad operativa de dichas unidades, mismas en las que se busca que sus usuarias y usuarios tengan certeza respecto a la identidad de los conductores, tipo de vehículo que poseen, la empresa para la que laboran, así como líneas de contacto que se tendrán en caso de que existan incidentes.
En ese sentido, esta misma semana se puso en marcha un proyecto para completar un padrón municipal definitivo de quienes se dedican al transporte vía aplicaciones digitales, especialmente de aquellos choferes pertenecientes a empresas como Uber y Didi, se trata además de una instrucción del alcalde Román Alberto Cepeda, quien pidió reforzar ese aspecto operativo del transporte tras la inquietud ciudadana que despertó la desaparición y posterior hallazgo sin vida de la joven regiomontana Debanhi Escobar, caso en el que precisamente quedó involucrado un conductor de transporte vía App.
PADRÓN MUNICIPAL NO AUTORIZA OPERACIÓN
Al respecto, el jefe de Movilidad Urbana de Torreón, Luis Morales, precisó que en el caso de las autoridades municipales, no se emitirá ningún documento de identificación o de legitimación del servicio, se busca únicamente contar con una base de datos que permita saber exactamente la identidad de los choferes de ese giro, la empresa a la que pertenecen y la unidad que tienen a su cargo.
Recordó que actualmente el proceso de regularización de Uber, Didi y demás plataformas, se encuentra a cargo del Gobierno de Coahuila mediante la Subsecretaría del Transporte y Movilidad en La Laguna.
Dentro de ese proceso de regulación estatal, los propios choferes de plataformas han pedido la modificación de algunos requisitos para poderlo completar, destacan por ejemplo el costo de la factura de los vehículos (mínimo de 260 mil pesos aproximadamente), así como la obligatoriedad de que las unidades sean propiedad de quien las maneja, entre otras.
Ese tema ya está siendo analizado por algunos legisladores estatales, aunque aún no se ha planteado alguna modificación formal a la Ley de Movilidad y Transporte del Estado.
Se estima además que solamente en Torreón existen entre 350 y 400 choferes que se dedican al transporte de personas vía aplicación, de las cuales se espera su integración al padrón municipal en los próximos días, además derivado de las reuniones con las autoridades.