Finanzas Wall Street Dólar Mercados financieros

Comercio Internacional

Tipo mínimo del 15% para multinacionales enfrenta obstáculos en la Unión Europea

Durante la reunión de Economía y Finanzas de la UE los ministros presentaron sus posturas al respecto

El acuerdo de la OCDE se conforma de dos pilares en donde lo ministros mencionaban sus posturas en relación a su desarrollo. (ARCHIVO)

El acuerdo de la OCDE se conforma de dos pilares en donde lo ministros mencionaban sus posturas en relación a su desarrollo. (ARCHIVO)

EFE

El proceso para establecer en la Unión Europea (UE) un tipo mínimo efectivo del 15% a las compañías multinacionales se topó este martes con sus primeros obstáculos debido a las reticencias expresadas por algunos países del bloque, que critican el calendario de aplicación de la medida y que se avance dejando a un lado la tasa digital global.

Durante la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la UE, los gobiernos de Polonia, Hungría, Malta, Estonia y Suecia trasladaron al resto de socios sus preocupaciones con respecto al proyecto de directiva, que debe ser aprobada por unanimidad.

La iniciativa legislativa busca trasladar a la legislación europea el acuerdo de la OCDE para lograr que las empresas con unos ingresos superiores a los 750 millones de euros anuales pagan un nivel mínimo de impuestos.

Los países con dudas argumentan que el objetivo de que la normativa entre en vigor el 1 de enero de 2023 es “demasiado ambicioso”, pero también critican que se deje a un lado la otra gran pata del pacto en el foro internacional: la imposición a los gigantes digitales.

El acuerdo de la OCDE consta de dos pilares: el primero establecerá el derecho a reasignar entre países el derecho a gravar beneficios que obtienen las empresas del entorno digital y el segundo establece un tipo mínimo efectivo en el impuesto de sociedades del 15%.

El trabajo técnico para finalizar los detalles del primer pilar no ha finalizado todavía, pero la Comisión Europea presentó en diciembre una propuesta legislativa para avanzar en la implementación del segundo pilar.

LOS DOS PILARES A LA VEZ

Pero este enfoque no ha gustado por ejemplo a Polonia, cuyo representante en el debate público de este martes argumentó que ambas partes “están vinculadas” y, por tanto, es necesario “unirlas legalmente”.

“Es muy importante tener en cuenta que se acordó una reforma global que se compone de dos pilares. Creemos que la UE debería trabajar asegurando la aplicación de ambos”, explicó también la ministra de Finanzas de Estonia, Keit Pentus-Rosimannus.

Lo mismo piensa el ministro húngaro, Mihály Varga, para quien “ambos pilares deben abordarse juntos” y los progresos en el segundo de ellos deben ser “paralelos” a los avances en el primero.

El representante del Gobierno húngaro también destacó que conseguir que la normativa esté lista para el 1 de enero de 2023 es un objetivo “demasiado ambicioso” porque los Estados miembros necesitan “suficiente tiempo” para analizarla y las empresas para adecuarse a los nuevos requisitos.

De la misma firma, Suecia compartió su “preocupación” por este calendario que considera apretado y su ministro de Finanzas, Mikael Damberg, avanzó que puede ser un “problema” en su país por todos los “requisitos domésticos” que hay que superar para su aprobación.

FRANCIA PARA UN ACUERDO RÁPIDO

En el polo opuesto se encuentra Francia, que como presidencia de turno de la UE desea ver aprobada la directiva este semestre e intentará que los ministros de Finanzas del bloque lleguen incluso a un acuerdo en su reunión de marzo.

El responsable galo de Finanzas, Bruno Le Maire, concedió a los discrepantes que el acuerdo de la OCDE es un “paquete” que engloba los dos pilares, pero también recordó que ambos tienen una naturaleza “jurídica” diferente y fijar un tipo efectivo mínimo en la UE es tarea únicamente de los Veintisiete.

El ministro francés enfatizó también que no sería “comprensible” que un acuerdo en la OCDE que contó entonces con el aval de todos los Estados miembros del bloque no sea adoptado ahora a nivel doméstico, al tiempo que defendió que no es un ataque a la “soberanía” fiscal de las capitales.

Francia cuenta con el apoyo de un numeroso grupo de países en su intento de sacar adelante rápido esta iniciativa legislativa, entre ellos España, pero también Países Bajos, Portugal, Grecia, Bélgica, Alemania, Dinamarca e incluso Irlanda, el país europeo que más se resistió en las negociaciones en el seno del organismo internacional.

“Apoyamos totalmente una implementación rápida del acuerdo (…) No vemos la necesidad de aprobar de forma simultánea los dos pilares aunque estén relacionados”, expresó el portugués Joao Leao.

Leer más de Finanzas

Escrito en: comercio Comercio Internacional OCDE Acuerdos Internacionales Unión Europea

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El acuerdo de la OCDE se conforma de dos pilares en donde lo ministros mencionaban sus posturas en relación a su desarrollo. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2055504

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx