Finanzas Wall Street Dólar Mercados financieros

Algodón

Sector algodonero está en riesgo de sobrevivencia por la falta de permisos para semilla mejorada

Desabasto de la semilla está fortaleciendo el uso de productos ilegales como el contrabando y la semilla recuperada de los despepites

La negativa de las autoridades pone en desventaja a los algodoneros en La Laguna frente a los productores de otros países. (ARCHIVO)

La negativa de las autoridades pone en desventaja a los algodoneros en La Laguna frente a los productores de otros países. (ARCHIVO)

FABIOLA P. CANEDO

Advierten que el sector algodonero en México está en alerta máxima por la negativa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de autorizar la siembra de semillas genéticamente modificadas.

Raúl Treviño, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Algodón, dijo que, a pesar de estar basadas en la ciencia y conforme a Derecho, las autoridades federales les han negado 19 solicitudes, argumentando que México es centro de origen del algodón, con algunas poblaciones silvestres que se encuentran en el sureste del país.

El representante de los agricultores algodoneros señaló que la negativa de las autoridades los pone en desventaja frente a los productores de otros países, quienes también emplean semillas mejoradas. Señaló que se está desaprovechando la oportunidad de producir 500 mil pacas para 2024, es decir, un incremento del 30% y más de 50 mil hectáreas, lo que representa un crecimiento del 27% del Producto Interno Bruto (PIB).

Indicó que el algodón es el cultivo no alimentario más importante en el mundo y podría seguir siéndolo para México, sobre todo si se toma en cuenta que su cadena de valor representa negocios por más de 13 mil millones de pesos anuales, genera productos textiles de alto interés para la población, así como subproductos de impacto en industrias como la de nutrición animal y la de producción de papel.

Comentó que el algodón es intensivo en mano de obra y es uno de los mayores generadores de empleo en el campo. Se estima que, en promedio, 8 mil agricultores cultivan algodón cada año en Coahuila, Durango, Chihuahua, Baja California, Sonora y Tamaulipas. Consideró que también contribuye con el medio ambiente, pues a partir de 1997 se han dejado de aplicar al menos 667 toneladas de ingrediente activo de insecticidas al ambiente para su producción, de acuerdo con información de la Asociación de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt).

En el foro virtual sobre la situación del algodón en México, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dijo que, a pesar del buen desempeño del cultivo y el éxito logrado durante más de 20 años, en 2019 la producción de algodón se desplomó 35% y esta situación se agravará porque desde el 2020 los agricultores han enfrentado el desabasto de semilla y la ausencia de apoyo por parte de algunas autoridades para dar solución.

Señaló que el desabasto de la semilla está fortaleciendo el uso de productos ilegales, como el contrabando y la semilla recuperada de los despepites, con el consecuente desconocimiento de las tecnologías genéticas que se pueden estar introduciendo y liberando, así como la pérdida de control para la autoridad.

Advirtió que el mercado ilegal en México está creciendo de manera acelerada, representando un grave problema, con fuertes efectos ambientales y económicos potenciales muy serios, pues la semilla ilegal representa un alto riesgo para el medio ambiente, para el sector y para los usuarios.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Algodón

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La negativa de las autoridades pone en desventaja a los algodoneros en La Laguna frente a los productores de otros países. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2059758

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx