Nacional Calor en México Apagones Prueba PISA

Finanzas Públicas

Reprueban programas sociales de la 4T

INDEP señala que para 2023, el Gobierno federal solicitó aprobar recursos

(ARCHIVO)

(ARCHIVO)

EL SIGLO DE TORREÓN

Más del 87 por ciento de los programas y acciones de desarrollo social implementados por el Gobierno federal no cuentan con las condiciones necesarias para resolver el problema que les dio origen, advierte el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (INDEP) 2022.

El documento elaborado por la organización civil Gestión Social y Cooperación (Gesoc) señala que, de un total de 80 programas analizados, con recursos por un billón 110 mil 288 millones de pesos, solo seis fueron catalogados con un desempeño óptimo, por tratarse de estrategias con alta calidad en su diseño, un avance significativo en sus metas y una cobertura sustantiva de su población potencial beneficiaria.

Se tratan de Producción y Distribución de Libros y Materiales Educativos y Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez de la Secretaría de Educación Pública; Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores de la Secretaría de Bienestar; Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y Atención a la Salud del IMSS.

En contraste, 18 programas con un total de 119 mil 207 millones de pesos constituyeron la "caja negra del gasto social federal", ya que presentan problemas de opacidad que impiden estimar su desempeño.

Entre ellos está el Programa de Vivienda Social; Universidades para el Bienestar Benito Juárez García; Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares; Atención a la Salud; Aplicación de Programas Educativos e Investigación en Materia Agroalimentaria; Formación y Capacitación de Recursos Humanos para la Salud; Fortalecimiento a la Atención Médica; Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, y Subsidios a Programas para Jóvenes.

De acuerdo con el INDEP, 27 programas más con recursos por más de 120 mil 180 millones de pesos fueron clasificados con un nivel de desempeño escaso, debido a que registraron un bajo nivel de cobertura, así como valores bajos de calidad en su diseño y avances mediocres en el cumplimiento de sus metas.

Algunos de ellos son programas emblemáticos de la actual Administración como Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente; Sembrando Vida; Producción para el Bienestar; Jóvenes Construyendo el Futuro y Programa de Microcréditos para el Bienestar.

El INDEP señala que para 2023, el Gobierno federal solicitó a la Cámara de Diputados aprobar recursos para estas estrategias por más de 144 mil 127 millones de pesos, lo que representa un aumento nominal de cerca del 20 por ciento.

Ante ello, recomienda blindar los niveles de presupuesto asignados a los seis programas con desempeño óptimo, priorizar incrementos para los cuatro programas con alto potencial de desempeño y evitar asignar más recursos al resto de estrategias que presentan problemas de diseño, operación, cumplimiento de metas y opacidad.

Leer más de Nacional

Escrito en: programas sociales méxico Finanzas Públicas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2139454

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx