
De estos, 47 asesinatos se registraron durante el mandato del expresidente Enrique Peña Nieto y 28 en el actual de Andrés Manuel López Obrador.
Esta semana, el periodismo en México se vio cimbrado por el asesinato de Lourdes Maldonado, quien se convirtió el domingo en la segunda periodista mexicana privada de la vida en una semana en Tijuana, ciudad fronteriza con California, y la tercera en todo el país tan solo en enero.
Lourdes Maldonado pertenecía al programa de Protección para Periodistas de Baja California, pero la vigilancia que se le brindó no fue permanente. Su ingreso a dicho programa fue por temor a un problema legal que sostenía con el exgobernador Jaime Bonilla, del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Incluso, Maldonado acudió en marzo de 2019 a la conferencia diaria del presidente Andrés Manuel López Obrador en Ciudad de México, donde denunció que su vida estaba en peligro en medio del pleito con Bonilla, entonces senador con licencia.
El pasado jueves, Maldonado había hecho pública su victoria sobre la demanda laboral interpuesta en contra de la empresa Primer Sistema de Noticias (PSN), propiedad del exgobernador.
Su crimen representó el segundo asesinato de un periodista en Tijuana en este 2022, después del fotoperiodista Margarito Martínez, quien el 17 de enero fue atacado a tiros cuando subía a su vehículo en su casa en el barrio Camino Verde.
Además, el 10 de enero asesinaron en Veracruz, estado del oriente de México, al periodista José Luis Gamboa Arenas, director del medio digital Inforegio, donde daba difusión a problemas de inseguridad y política.
MÁS CRÍMENES
Cabe señalar que estos no han sido casos únicos de riesgo y crimen en el periodismo, pues del año 2000 a la fecha, Article 19 ha documentado 148 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor. De este total, 136 son hombres y 12 son mujeres.
De estos, 47 asesinatos se registraron durante el mandato del expresidente Enrique Peña Nieto y 28 en el actual de Andrés Manuel López Obrador.
El gobierno de Javier Duarte, que comenzó en diciembre de 2010 y finalizó el 30 de noviembre de 2016 en Veracruz, ha sido el más letal para los comunicadores, con 18 periodistas asesinados. Dicho estado, de acuerdo con Article 19, tiene el mayor registro de casos, con 31.