Columnas Deportes

Consultorio Deportivo

La importancia del sueño

JORGE GALVAN ZERMEÑO

El cuerpo humano está regido por ciclos llamados circadianos, estos son cambios físicos, mentales y conductuales que se presentan en 24 horas, estos afectan no solo a los seres humanos, también lo hacen en otras especies y en plantas, los ciclos dan origen al llamado reloj biológico del que el principal regulador es el cerebro, por medio de este ciclo es que nos mantenemos en estado de alerta o vigila con un punto de máxima expresión en las primeras horas de la mañana y de la tarde. En este fenómeno hay una participación bioquímica en la que la Melatonina tiene alta relevancia, esta hormona se activa aumentando conforme la luz natural va disminuyendo y al contrario disminuye con el aumento de la intensidad de la luz. 

Las condiciones sociales y laborales nos llevan a tener una menor cantidad de horas de descanso, de acuerdo a las exigencias de trabajo algunas personas solo duermen 6 o menos horas al día lo que repercute en su salud y rendimiento, el acto fisiológico de dormir le da a nuestro cuerpo la posibilidad de recuperación ante las exigencias mentales y físicas del día, igualmente es un factor de importancia en las relaciones sociales y de convivencia con otras personas, así como la posibilidad de disminuir la aparición de algunas enfermedades. Algunas personas requieren de un promedio de 7 a 9 horas de sueño, la falta de estas horas repercute en todas las esferas de su desempeño.  

Las causas de un sueño y por lo tanto descanso insuficiente son varias, entre ellas encontramos una vida laboral exigente, los distractores más comunes que influyen en un mala calidad del sueño son los aparatos como teléfonos celulares y otros similares que emiten luz y sonidos que interrumpen el descanso, el entorno de las habitaciones con demasiado ruido, luz, frío o calor; algunas enfermedades influyen igualmente en el descanso, solo por citar algunas casos de artritis, dolores musculares, enfermedades cardiovasculares y asma. En el aspecto emocional la depresión es un factor para considerar, como también lo es el estrés por dormir, la necesidad de dormir y no lograrlo aun estando muy cansado.  

Dentro de los trastornos más comunes del sueño encontramos en primer lugar al insomnio, representado por la incapacidad para conciliar el sueño y también con ciclos de sueño interrumpidos. Un trastorno que además ocasiona situaciones sociales es la apnea del sueño, trastorno en el que se interrumpe la respiración por una buena cantidad de segundo reanudándose estentóreamente con un ronquido, esto ocasiona mala calidad del sueño y puede tener repercusiones cardíacas; otro problema es el síndrome de las piernas inquietas que impide conciliar el sueño, este trastorno debe ser estudiado multidisciplinariamente. Una observación frecuente en los dos últimos años en que la pandemia por COVID nos ha afectado severamente es la de que en muchos de los convalecientes o bien meses después de haber padecido la enfermedad manifiestan trastornos del sueño.   

Es importante señalar que en muchos ambientes de alto riesgo laboral la mala calidad del sueño puede ocasionar accidentes, de igual forma esta mala calidad puede influir para desarrollar enfermedades crónico degenerativas como diabetes y obesidad ¡felices sueños y hasta la próxima! 

Leer más de Columnas Deportes

Escrito en: Consultorio deportivo

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Deportes

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2062926

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx