Ciencia

Fenómenos astronómicos

Hoy aparecerá la 'Luna de gusano' ¿Dónde y a qué hora verla?

Marca el fin de un ciclo

(ESPECIAL)

(ESPECIAL)

EL UNIVERSAL.-

Este viernes por la noche se avistará la Luna llena de este mes. Denominada como "Luna de gusano", esta fase lunar anuncia el culmino de un ciclo, pues es la única noche de marzo en la que podremos apreciarla completamente iluminada, pero en ¿qué consiste este fenómeno?, ¿cuántas fases lunares ocurren antes de su avistamiento?, y ¿cuál es el momento idóneo para apreciarlo? El doctor José Franco, en entrevista con El Universal, te lo dice. 

De acuerdo con Franco, del Instituto de Astronomía de la UNAM, la Luna llena es el cumplimiento de un ciclo, que ocurre gracias al movimiento de traslación de la Luna alrededor de la Tierra. La última de todas las fases lunares dura un intervalo de 27,32 días. Por ende, cada semana representa una de las fases de la Luna (son cuatro), pero su porción iluminada no se mantiene estática durante esos siete días, sino que progresa paulatinamente hasta alcanzar una nueva fase. 

Las fases lunares se dividen en cuatro: 

Cuarto menguante, cuando la mitad de la superficie de la Luna se encuentra iluminada. 

Luna nueva, su aparición en el cielo es imperceptible. 

Luna creciente, fase de transición entre la Luna nueva y la llena.

Luna llena, cuando alcanza un 100% de su iluminación. 

¿Por qué ocurre la Luna llena?

De acuerdo con el promotor de la astronomía, el plenilunio, como también es conocida, alcanza su expresión máxima a mitades de mes y ocurre en el momento en que la Tierra se coloca en medio del Sol y la Luna.

Cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna -destacó el doctor en física- la cara iluminada del satélite alcanza una magnitud de un 100% y alumbra, con todo su esplendor, el cielo nocturno de nuestro planeta, sin que ningún objeto celeste lo impida. 

"Luna llena es cuando la Luna se encuentra de lado opuesto al Sol, porque así su cara es iluminada completamente", pormenorizó. "En cambio, una Luna Nueva sucede cuando la Luna se posiciona entre la Tierra y el Sol", ya que su lado iluminado se encuentra en oposición a nuestro planeta, es por eso que no podemos verla. Conforme se mueve, durante su traslación, la Luna comienza a iluminarse hasta alcanzar el otro lado, de derecha a izquierda, y brillar en toda su magnitud, detalló. 

El experto indicó que desde la perspectiva terrestre, el Sol se encuentra del lado derecho y la Luna del lado izquierdo, por eso su cara iluminada no es obstruida por ningún objeto y podemos apreciarla en todo su esplendor. "La vemos totalmente iluminada porque el Sol está del otro lado de nuestro planeta", puntualizó. 

¿En qué momento se avistará la Luna llena?

La Luna llena alcanzará su máxima magnitud este viernes, 18 de marzo. A las 01:19 horas se iluminará en un 100%, durará de esta forma tan sólo un par de instantes, para luego decaer progresivamente. "Al día siguiente, aunque dé la impresión de estar 'casi llena' brillará sólo en un noventa y tantos por ciento", aclaró. 

Franco destacó que si nos perdemos de la Luna llena, la noche de su avistamiento, las próximas dos noches aún podremos apreciarla casi en su totalidad, pero para la tercera noche la disminución del fragmento iluminado del satélite será notorio, así descenderá hasta pasar a su próxima fase lunar, que corresponde a cuarto menguante. 

¿Por qué no ocurre un eclipse de Luna cada mes? 

Además, el doctor Franco explicó el motivo por el que los eclipses de Luna no ocurren mes con mes.

Esto se debe a que, habitualmente, el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, no es lineal, sino que se asemeja más a un movimiento "ligeramente oblicuo". ¿Qué quiere decir esto?, que la posición de la Luna, en conformidad del Sol, no es ni vertical ni horizontal, se encuentra en una posición media de entre ambos valores, lo que impide la proyección de un eclipse. Pero no se trata del movimiento, realmente, sino el plano en que se mueve la Luna. 

"Si en plano de traslación de la Luna coincidiera con el plano de traslación de la Tierra, entonces la sombra de nuestro planeta taparía a la Luna (y habría un eclipse lunar casa mes): son planos que no coinciden entre sí", explicó.

Se trata de un plano de traslación con una inclinación de 5 grados, señaló el especialista.

Y si bien los eclipses de Luna no son tan usuales ni sucederán en marzo, hay meses en los que sí ocurren, ya que el movimiento de traslación de la

Luna se iguala al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, pues pese a que se trata de dos planos que no son paralelos, sino oblicuos, hay una línea donde se cruzan, se trata de la "línea de nodos", "que no siempre está en el mismo lugar porque rota, de tal forma que, cuando la Luna se encuentra en la línea de nodos logra eclipsarse", ahondó el astrónomo. 

En 2022, seremos testigos de cuatro eclipses, uno de Sol y tres de Luna, en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre. El más próximo acontecer tendrá lugar el próximo 16 de mayo, cuando se produzca la "Luna de sangre". 

Leer más de Ciencia

Escrito en: CIENCIA fenómenos astronómicos luna de gusano

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Ciencia

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(ESPECIAL)

Clasificados

ID: 2072148

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx