
Instancias evaluadoras de los programas dirigidos a erradicar la pobreza deben emitir informes frecuentes. (EL SIGLO DE TORREÓN)
En el estado de Durango, seis de un total de 62 localidades, registraron de un 60 a un 80 por ciento de su población en situación de pobreza, con base en estimaciones que llevó a cabo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El Instituto de Evaluación de Políticas Públicas (Inevap) difundió información del análisis del Coneval en torno a la pobreza, estableciendo que la mayoría de las localidades (35 de 62) registraron entre 40 y 60 por ciento, mientras que las restantes 21 localidades, entre 20 y 40 por ciento.
Las localidades con el mayor rango de población en pobreza fueron Tayoltita (San Dimas), Santa Clara, Antonio Amaro (Guadalupe Victoria), Topia, La Ciudad (Pueblo Nuevo) y Otáez.
De los 1.3 millones de duranguenses que viven en zonas urbanas, 1.1 millones (82.1 por ciento) radican en localidades que registran de 20 a 40 por ciento de población en situación de pobreza.
Del resto, 20 mil duranguenses (1.5 por ciento) viven en localidades que registran 60 por ciento o más de población en situación de pobreza.
Además, en la gráfica de la semana del Inevap, se dio a conocer que las localidades más pobladas de la entidad: Victoria de Durango (616 mil), Gómez Palacio (301 mil) y Lerdo (96 mil) registraron entre 20 y 40 por ciento de población en situación de pobreza.
Las cabeceras municipales de Santiago Papasquiaro, Pueblo Nuevo y Vicente Guerrero registraron entre 40 y 60 por ciento de población en situación de pobreza.
La cabecera municipal de Otáez (900 habitantes) es una de las seis localidades que registró entre 60 y 80 por ciento de población en situación de pobreza.
Esta información tanto del Coneval como del Inevap debe incidir en la elaboración de políticas públicas y programas enfocados a cambiar la situación de las personas que se encuentran en pobreza.