Finanzas INFONAVIT Wall Street Empresarios

Los Analistas

Hablando de Negocios

Nearshoring se refiere al proceso por el cual las empresas trasladan sus servicios y fabricación a otros países

(ARCHIVO)

(ARCHIVO)

GUILLERMO MUÑOZ

La Laguna y de manera particular Torreón puede ser la alhaja del mercado industrial en la parte norte de México y en este propósito han contribuido las nuevas estrategias: nearshoring y reshoring que han surgido después de la pandemia y por las mismas ventajas que ofrece el TMEC.

Nearshoring se refiere al proceso por el cual las empresas trasladan sus servicios y fabricación a otros países que están en la misma región, es decir más cerca de los centros de consumo y reshoring es el proceso mediante el cual regresa la fabricación de productos nacionales desde un país extranjero al país de origen donde se venden los productos.

La actividad que se observa en la región sigue no solo al movimiento que se ha visto en el mercado industrial, sino fruto del potencial que han forjado las inversiones en los fragmentos de maquinaria y equipo, automotriz, dispositivos médicos y agroindustria.

El año pasado, en los diferentes corredores, México conquistó una cifra récord de 2.9 millones de metros cuadrados de espacios industriales, como resultado de la crisis de contenedores cuyo costo se incrementó entre 10 y 15 veces de Asia a América, conjuntamente al incremento del costo de la mano de obra en Estados Unidos.

Un estudio de Newmark revela que atrás de las cifras en La Laguna existe talento, infraestructura industrial, logística hacia Estados Unidos, parques industriales Clase A, además de infraestructura como agua, drenaje, fibra óptica, 5G, desarrollo institucional y vialidades diseñadas para tránsito pesado y seguridad.

Por tanto el flujo de inversión proveniente de China, Taiwán, Singapur y Corea aprovecha el cambio de contenido regional soportados en los productos considerados en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

En especial se evidencian oportunidades de negocio en nichos como la fabricación de piezas para motores, autopartes, dispositivos médicos, partes para circuitos eléctricos, ejes y rodamientos, artículos de plástico, industria agroalimentaria, bombas de aire y transmisiones, entre otros.

Además, la zona cuenta con recursos humanos suficientes, se han calculado 500 mil habitantes entre los 0 y 19 años, de edad, que serán la garantía de talento para las empresas que lleguen, por lo tanto, existe actualmente la mano de obra que cuenta con habilidades técnicas de las diversas ramas de la ingeniería y técnicos en diferentes especialidades.

El periodo anual pasado La Laguna produjo partes y accesorios automotores con un valor de 597 millones de dólares (MDD), alambres y cables eléctricos por 456 MDD, asientos convertibles o no en camas, 345 MDD; conjuntos de chaqueta, blazer y pantalón para hombre o niños, 260 MDD; minerales de zinc y sus concentrados por 284 MDD.

Estos productos tuvieron como destino los mercados de Estados Unidos, Suiza, Corea del Sur, Japón y Brasil.

Esto confirma el potencial de La Laguna y sus posibilidades de convertirse en la alhaja del mercado industrial en la parte norte de México y que este nuevo paradigma comercial (nearshoring y reshoring) podría implicar para México y sus regiones una oportunidad para integrarse aún más a la cadena de valor comercial con su principal socio en este rubro: Estados Unidos, del mismo modo se pueden aprovechar los 12 tratados comerciales con 46 países, además de los 32  acuerdos de promoción y protección recíproca de las inversiones.

El consejo de administración de la firma sueca Ikea evalúa su expansión a otras ciudades de México entre ellas está considerando su incursión en el mercado lagunero y con ello se podrá contar con una opción más en el segmento de mueblerías.

La firma cuenta con más de 400 tiendas en el mundo, en el periodo del 01 de septiembre al 31 de agosto del 2021 las ventas por medios electrónicos se incrementaron un 57 por ciento, es la tienda de muebles más grande del mundo con unidades en naciones como Colombia, Chile. Perú, México y Rusia y en el último año fiscal facturó 18,800 millones de pesos (MDP), 3.3 por ciento más que el año marcado por la pandemia.

La firma fue fundada en 1943 y fue hasta 1947 cuando decidió expandir la venta de muebles por medio de catálogo, siendo el primero en 1951, a precios muy competitivos y mediante un centro de exposición el cliente podría poner a prueba los productos antes de hacer el pedido.

En 1956 surgió la idea distribuir los muebles para ensamble por el mismo comprador y con ello se redujo el precio final al cliente, han venido acumulando ventajas de precio, que les permite intuir el mercado con éxito. Estaremos al pendiente de la decisión que tomen los directivos de su posible presencia en La Laguna. 

Saltillo la capital de Coahuila se encuentra entre los mercados con mayor actividad de arrendamiento ligado a la demanda de espacio industrial, la cual se ha incrementado, impulsando el crecimiento del sector secundario de la economía.

Saltillo alcanza casi 100 mil metros cuadrados de arrendamiento en el primer trimestre 2022, otras ciudades que muestran también dinamismo en el mismo lapso son Tijuana con más de 100 mil metros cuadrados, Reynosa con casi 100 mil metros cuadrados, Ciudad Juárez  con casi 200 mil metros cuadrados y Guadalajara con un poco más de 100 mil metros cuadrados.

La industria inmobiliaria industrial ha sido el segmento de bienes raíces más resiliente en el país a diferencia de los segmentos de oficina y comercial, el industrial ha logrado liberar las presiones de política económica, derivadas de la pandemia del COVID-19.

Durante 2021 fue un año con una demanda inmobiliaria bruta a nivel nacional que superó los 6.6 millones de metros cuadrados que representó un incremento de poco más del 66 por ciento respecto al 2020.

El primer trimestre 2022 la plataforma inmobiliaria de la firma Solili consigna una demanda 1.8 millones de metros cuadrados reportando un 42 por ciento de incremento, si se compara con el mismo periodo de 2021, como puede observarse el mercado de arrendamiento industrial es muy dinámico y Saltillo está dentro de este conjunto, superando a Mexicali, Puebla, San Luis Potosí, Chihuahua, Tecate y Aguascalientes.

Farmacias Guadalajara -con presencia en diferentes municipios de la Comarca Lagunera- es la emisora (FRAGUA) con mayores ingresos del sector salud.

Cuenta con 2,447 sucursales y planea incorporar otras 80 en lo que resta del año. Esta cadena ya tiene 1 millón 012 mil 562 metros cuadrados en superficie en sucursales donde laboran 50 mil 864 personas.

El total de ventas del corporativo llegó a 23,487 millones de pesos (MDP) y representa un alza de 14.7 por ciento comparado con los 20,468 MDP del mismo periodo del año anterior. La utilidad neta en este primer trimestre 2022 fue de 750 MDP.

El alza es de 20.1 por ciento comparada con los 624 MDP del año anterior. El margen neto subió 3.2 por ciento en proporción a las ventas, comparada con el 3.0 por ciento del primer trimestre 2021.

Hoteles City Express -con ubicación de una de sus unidades en la Región Lagunera por el rumbo de Galerías Laguna- incrementó el monto de un crédito sindicado con un grupo de bancos al añadir a este vehículo al industrial and Commercial Bank of China o ICBC.

La compañía dijo que el banco de origen asiático aportará 288 Millones de pesos (14.3 millones de dólares) y con ello el crédito sindicado pasará a 3,939 MDP (196.1 millones de dólares). La incorporación del ICBC no cambia las condiciones al contrato del crédito sindicado y no implica un aumento en la deuda total de la empresa.

Ricardo Salinas Pliego, considera que una eventual adquisición de Citíbanamex requiere demasiados recursos, el empresario ha decidido no comprar dicha institución bancaria, escribió Salinas Pliego en su cuenta de Twitter.

"Requiere demasiado tiempo e inversión, y después hay que arreglar su operación e invertir en tecnología", comentó el empresario que "prefiere invertir en sus clientes de Banco Azteca y competirle (ganarle) a quien compre el problema ese".

Para algunos expertos Banorte y Santander  podrían ser los que más apuesten por duplicar su tamaño y así competir en distintas métricas en igualdad de circunstancias con BBVA México, en la actualidad el mayor banco del país.

El futbol americano es una nueva oportunidad de negocio en México, con más 100 años de historia, de acuerdo con el reporte de popularidad, que la encuestadora Mitofsky publica cada año, este deporte se ubicó durante el 2021 como el 6º más popular en tierra azteca.

El futbol soccer que cuenta con el 55.3 por ciento de las preferencias, el box con el 42 por ciento, el beisbol con el 34.4 por ciento, el basquetbol con el 33.9 por ciento, la lucha libre con el 32.6 por ciento, tecleadas con el 26.9 por ciento  y tenis con el 15.5 por ciento.

México cuenca con más de 48 millones de aficionados al americano, de los cuales 16 millones son considerados ávidos, cifra que crece año con año y en 2021, 40 millones vieron el Súper Bowl edición LV.

Este escenario hace que el surgimiento del nivel profesional del futbol americano en México represente una extraordinaria oportunidad de impulsar el pleno desarrollo de este deporte en el país, no solo en el plano deportivo, sino también en los temas de administración, generación y capacitación de entrenadores.

El modelo de negocio sería: la liga es dueña de todos los equipos y después le cede la propiedad a inversionistas, ya con los contratos de todo firmado; de televisión, de patrocinadores, es decir una vez que el negocio esté a punto de arrancar. Uno de nuestros analistas en negocios deportivos podrá investigar los alcances de esta opción.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Hablando de Negocios Mercado Industrial Torreón La Laguna

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2105995

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx