
La economía podría ajustarse hasta dentro de dos años más, advierte subsecretario de Economía en La Laguna de Coahuila. (FABIOLA P. CANEDO)
La escasez de productos y las presiones inflacionarias podrían extenderse durante dos años más, con procesos similares al que se vivió en el 2021 debido a que las economías no se ajustan de forma inmediata, de modo que se espera que el 2022 y 2023 sigan siendo muy complicados.
Así lo consideró Ricardo Schumm Cerpa, subsecretario de Desarrollo Económico en La Laguna de Coahuila. Señaló que los empresarios deben prepararse porque se verá un alza en las tasas de interés, pues el Banco de México ya subió un punto y en Estados Unidos también se incrementó, lo que ocasionará que haya créditos caros, pues se han acostumbrado a tener créditos baratos.
"El empresario debe tratar de pagar sus deudas de dólares, porque ante un incremento en Estados Unidos, vendría un proceso de devaluación en el peso, se convierte en interesante invertir en dólares, sin riesgo, pero los que tengan deudas en pesos y dólares tienen que ampliar plazos porque seguramente se verá este proceso de aumento de tasas de interés", dijo.

TAMBIÉN LEE Banxico eleva la tasa de interés al 5.5 % en medio de alta inflación
Lo que representa un aumento de 50 puntos base y el quinto incremento consecutivoExplicó que, derivado de la pandemia por COVID-19, se ha generado un cambio radical en el mundo. En este sentido, indicó que el proceso inflacionario deriva de una política monetaria de la expansión de la base de dinero. En el caso de Estados Unidos, señaló que otorgó cerca de tres trillones de dólares, una cantidad que no se veía desde las épocas de la Segunda Guerra Mundial, para dar dinero a la gente, a fin de expedir cheques semanales y promover el circulante.

VER MÁS AMLO insiste en esperar una 'inflación transitoria'
Banxico ha realizado pronósticos al alza"Al haber más circulante y con los cuellos de botella en la producción, no hay productos y hay dinero, los pocos productos que hay a la venta se encarecen", expuso. Aunado a que se tienen parados dos puertos en Estados Unidos, los contenedores que pasaron de mil dólares hoy cuestan 25 mil dólares, lo que generó una escasez automática, de modo que no hay automóviles, aparte del tema de los chips, y una escasez de productos.
Señaló que Estados Unidos tiene la facultad de imprimir los dólares que quiera para ingresarlos en su economía, a México llegaron más remesas y la gente ha tenido más dinero pero con una escasez de productos, lo que genera la escasez inflacionaria que se vive en la actualidad.