
La pandemia golpeó principalmente a quienes se dedicaban a alguna actividad comercial. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Un total de 500 empresas tuvieron que cerrar a consecuencia de la pandemia de COVID-19, en Durango.
Posteriormente se abrieron 300 nuevas empresas pero con otro giro, de las cuales, algunas podrían corresponder a algunos de los empresarios que habían cerrado, quedando un faltante de 200 negocios por recuperar.

VER MÁS Veredicto por parte de Morena se retrasa para conocer a candidatos a gubernatura de Durango
Disputa esta entre el senador José Ramón Enríquez y alcaldesa con licencia Marina VitelaEl titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado (Sedeco), Gustavo Kientzle Baille, explicó que el sector comercio fue uno de los más afectados por la pandemia.
"Tuvimos, obviamente la pandemia, hubo dos sectores que nos golpeó mucho, el sector de comercio y el sector de la construcción. Son los dos sectores a los que más hemos invertido tiempo y recursos para apoyar", indicó.
En el sector de la construcción se ha trabajado para apoyarlas con la comunicación con las empresas que se instalan para que busquen proveeduría local.
"En el comercio sin duda fue lo más golpeado, tuvimos aproximadamente al final del día 500 empresas que cerraron y que no volvieron a abrir. De esas 500 empresas hemos recuperado 300, no la misma empresa, quiere decir que 300 nuevas hicieron de un giro muy similar, probablemente los mismos emprendedores buscan una estrategia y crean otro tipo de mercado, de negocio", estableció.
Dijo que con la pandemia se ha entendido lo que ahora implican las necesidades de este sector.
Respecto al sector automotriz, minero y textil, tuvieron una recuperación al cien por ciento y operan en una "normalidad" y cuidados necesarios, aunque con un futuro incierto porque no se sabe a ciencia cierta cuánto durará la pandemia y sus implicaciones.
AFECTA A JÓVENES
Los jóvenes emprendedores están cerrando un año muy complicado ya que, a consecuencia de la pandemia, casi la totalidad de las empresas de este sector tuvieron que cerrar.
Así lo reconoció el representante de jóvenes de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), capítulo Durango, Mario Guerrero, quien expuso que los emprendedores han sido de los sectores más golpeados por la emergencia sanitaria que obligó a la imposición de medidas restrictivas y que acentuó la crisis económica.
Expuso que muchos de los emprendedores son jóvenes que estudian y trabajan para poder costear su educación, "tuvimos que cerrar el 95 por ciento de los negocios de los jóvenes, tuvimos que cerrar y migrar a las plataformas digitales que es uno de los retos del año 2022, que los jóvenes puedan migrar totalmente", manifestó.
SE FUERON AL COMERCIO INFORMAL
El representante del sector de empresarios jóvenes mencionó que, en la actualidad, hay personas que todavía no se animan a salir por lo que muchas de las ventas se hacen vía electrónica.
Ante ello, consideran que este es uno de los principales retos que tendrán que enfrentar los empresarios el próximo año ya que buena parte de los negocios no estaban acostumbrados a las ventas en línea.

VER MÁS Gobernador de Durango se reúne con titular de Segob por regularización de autos 'chocolate'
El mandatario estatal destacó sensibilidad del presidente de México para sacar adelante acuerdosEn tal sentido, expuso que muchos de los emprendedores que habían puesto sus locales, durante la pandemia optaron por el comercio digital. "A veces hasta convertirnos en un comercio informal porque realmente no tienen un tema de impuesto ante Hacienda", refirió.
Por lo pronto, se trabaja por que los emprendedores se conviertan en empresarios y que generen empleos ya que es lo que actualmente se requiere.
CIFRAS A NIVEL NACIONAL
Según datos expuestos a nivel nacional, la pandemia afectó a más del 85 por ciento de las empresas.
En tal sentido, más del 15 por ciento tuvieron que cerrar temporalmente o llevar a cabo paros técnicos.
En el caso de los emprendedores, son los más afectados ya que se trata de empresas que apenas estaban iniciando, por lo que no tenían el capital que les permitiera continuar.
En el ámbito local, la gran mayoría de estas empresas migraron a las plataformas electrónicas para poder seguir vendiendo, pero no han logrado recuperarse del todo.