
Fueron detectados 4,978 casos nuevos de hipertensión en mujeres. (ARCHIVO)
En lo que va del año, Coahuila tiene registro de 10 mil 057 nuevos casos de hipertensión arterial, cifra que representa un incremento del 11% en comparación con el mismo periodo pero de 2020 que de enero a mediados de julio contabilizó 9,069 nuevos casos.
Las más afectadas son las mujeres y la hipertensión se trata de un trastorno grave que aumenta de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades. En esta pandemia por el COVID-19, la tensión arterial alta se convirtió en la comorbilidad principal que tenía el 41.82% de las más de 6,500 personas coahuilenses que fallecieron a causa del virus SARS-CoV-2.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) dio a conocer que al 17 de julio del año en curso, se ha detectado hipertensión arterial en 5,339 mujeres mientras que 4,718 son hombres. Al 18 de julio del año pasado, Coahuila contabilizaba 4,978 nuevos casos en personas del sexo femenino y 4,091 nuevos casos en varones.
A nivel nacional, la tendencia también es al alza. En este año van 253 mil 199 nuevos casos de personas con hipertensión arterial, de los cuales 140 mil 952 son de mujeres y 112 mil 247 de hombres. En 2020 se acumularon 243 mil 067 nuevos casos, entre ellos 134 mil 847 fueron de mujeres y 108 mil 220 de hombres.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los factores de riesgo modificables se encuentran las dietas malsanas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y verduras), la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la obesidad.
También existen otros factores de riesgo no modificables, tales como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad de más de 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como la diabetes o nefropatías.
Atención
Prevención.
*Para prevenir esta enfermedad no transmisible es importante realizar ejercicio con regularidad, reducir la ingesta de sal y consumir frutas y verduras.
*Otras medidas preventivas son no fumar, reducir el consumo de alcohol, limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y eliminar/reducir las grasas trans de la dieta.