
Hoy en día cuando se habla del verano y las vacaciones bajo el sol automáticamente se habla de los diseños de temporada de los trajes de baño, teniendo presente que los bikinis están ya normalizados en nuestra sociedad, sin embargo estas prendas tuvieron que pasar por una gran revolución para poderse considerar 'apropiados' para las generaciones femeninas. (ESPECIAL)
Hoy en día cuando se habla del verano y las vacaciones bajo el sol automáticamente se habla de los diseños de temporada de los trajes de baño, teniendo presente que los bikinis están ya normalizados en nuestra sociedad, sin embargo estas prendas tuvieron que pasar por una gran revolución para poderse considerar 'apropiados' para las generaciones femeninas.
Fue un 5 de julio de 1946 cuando el ingeniero mecánico Louis Réard introdujo en París junto a Micheline Bernardini el bañador de dos piezas que al igual que las pruebas atómicas y nucleares que se realizaban en la Isla Bikini por la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS, generarían una revolución en la sociedad.
Años de múltiples diseños, el respeto a los estándares morales y la funcionalidad del cuerpo bajo el agua fueron tres de los parteaguas que formaron parte de esta invención.
LA HISTORIA
ITALIA
En la localidad Piazza Armerina, Sicilia exactamente en la villa romana de Casale los murales decorativos que exponían la riqueza cultural abundaba la cacería, los animales, escenas humorísticas, pero también, el conocido 'mosaico de los bikinis', el cual se cree fue la primera expresión artística de los atuendo de dos piezas.
Fue en el Siglo IV A.C cuando el atuendo que descubría los hombres, el abdomen y las piernas de las mujeres era normalizado para realizar las actividades atléticas, no obstante las normas sociales sobre la libertad de la mujer llevaron a estos atuendo al desuso, optando por vestimentas 'discretas'.
LA REVOLUCIÓN POR COMODIDAD DEPORTISTA
A finales del Siglo XlX los trajes de baño ya eran de dos piezas, pero cubrían desde los tobillos hasta las muñecas en diferentes ocasiones, además, el material con el que estaban creados ocasionaban que el peso de las mujeres al ingresar al agua aumentara por la 'bola de tela' en la que se convertía su bañador.
Fue la nadadora Annette Jallerman quien por funcionalidad diseñó su propio traje de baño para competir, con una sola pieza, sin mangas y con las piernas descubiertas, ajustado al cuerpo y con tela de látex y nylon.
EL CÓDIGO HAYS
Aunque la moda evoluciona aún más entre las décadas de los años 30 y 40, los avances se quedaban cortos debido al código Hays en Hollywood, el cual determinaba lo que se podía exhibir dentro de las producciones y qué no.
Aunque la norma estuvo activa hasta los años 60, el cine independiente llegó para hacer caso omiso de las reglas.
SE DERRIBAN LAS BARRERAS
Luego de que en 1946 apareció Michelle Bernardini en París y ante las críticas de gran parte de la sociedad las estrellas de Hollywood comenzaron a rebelarse ante la pantalla grande y las cámaras de los paparazzis.
Brigitte Bardot, Ava Gardner, Rita Hayworth, Marilyn Monroe y Elisabeth Taylor fueron las estrellas que hicieron sus primeras apariciones en bañadores de dos piezas con el abdomen descubierto.
En el cine, el bikini hizo su debut en 1962 en la película de James Bond 'El satánico Dr. No' con Ursula Andress, quien impactó tanto a la audiencia que se le comenzó a conocer a la prenda como 'el bikini del Dr. No'.
Junto a la normalización del bikini llegó la píldora anticonceptiva, las minifaldas y la rebelión contra lo establecido por la moral, llegando a un movimiento completamente revolucionario en la década de los 70.