
La cefalea por hipotensión se produce cuando se extrae líquido cefalorraquídeo durante una punción lumbar o si hay alguna pérdida de este debido a un quiste o un desgarro. (ESPECIAL)
La cefalea por hipotensión se produce cuando se extrae líquido cefalorraquídeo durante una punción lumbar o si hay alguna pérdida de este debido a un quiste o un desgarro en una de las capas de los tejidos que cubren la médula espinal.
El dolor de cabeza por hipotensión se produce hasta en un tercio de las personas que se someten a una punción lumbar y esto provoca un dolor de cabeza intenso que dura desde unas horas hasta uno o dos días.
Dichos dolores se presentan al sentarse o levantarse bruscamente, también puede haber rigidez, dolor en la nuca, náuseas y posibles vómitos, de acuerdo con el Manual de Merck de Información Médica General.
Los dolores o cefaleas también pueden ocurrir cuando el líquido cefalorraquídeo se derrama debido a otros trastornos, por ejemplo, cuando se rompe un quiste dentro o cerca de las meninges, o cuando las meninges se desgarran durante una lesión.
Los médicos basan el diagnóstico en la sintomatología y en las circunstancias, también se realiza una evaluación médica, si el paciente ya se ha sometido a una punción espinal, entonces no se necesitan más pruebas.
El tratamiento consiste en reposo, generalmente se les pide a las personas que permanezcan acostados, en algunos casos se les administran líquidos por vía oral a no ser que estén muy deshidratados, en cuyo caso se hará por vía intravenosa. También se administran fluidos y cafeína, que aumentan la producción de líquido cefalorraquídeo.
Si el dolor de cabeza persiste después de dicho tratamiento, puede inyectarse una pequeña cantidad de sangre del propio paciente entre la médula y las meninges de la parte baja de la espalda, con la finalidad de retarda la pérdida de líquido cefalorraquídeo.