
El tema principal del Foro Económico Mundial será la planeación del futuro económico. (EFE)
El Foro Económico Mundial (FEM) anunció ayer que el tema de su cita anual en 2021 será "El Gran Reinicio", el cual se celebrará de manera presencial como desde hace 51 años y también en forma virtual.
Se trata de un compromiso para construir los fundamentos de nuestra economía y sistema social por un futuro más justo, sostenible y resiliente, señaló el fundador de estos trabajos, Klaus Schwab.
"El Gran Reinicio" requiere de un nuevo contrato social centrado en la dignidad humana, la justicia social y donde el progreso social no caiga ante el desarrollo económico.
Solo tenemos un planeta y sabemos que el cambio climático puede ser el siguiente desastre global con consecuencias dramáticas para la humanidad, dijo el académico suizo en la ceremonia de presentación de los trabajos de 2021 que se realizaran en el mes de enero.
Por ello, añadió, es necesario descarbonizar la economía en el corto tiempo del cual aún se dispone, a fin de ir hacia un pensamiento y una conducta en armonia con la naturaleza.
Para asegurar nuestro futuro y prosperar, necesitamos ir hacia un modelo económico que ponga a la gente y al planeta en el corazón de la creación global de valor, una lección que hemos aprendido de la actual pandemia, señaló.
Con "El Gran Reinicio" queremos reconocer que la pandemia en curso es una llamada de atención para construir economías más igualitarias, inclusivas y sustentables, así como sociedades más resilientes ante este tipo de crisis.
COVID-19 ha acelerado nuestra atransición hacia la Cuarta Revolución Industrial, y tenemos que asegurarnos que las nuevas tecnologías en lo digital, biológico y físico deben permanecer centradas en lo humano y servir a nuestra sociedad, indicó también.
Reveló que en el encuentro de enero de 2021 estarán conectadas con Davos, sede de los trabajos, 400 ciudades que se convertirán en una red para permitir la participación de todos los interesados.
Va FMI por un mundo más verde
Existen grandes oportunidades para que
tras la pandemia en curso, la nueva etapa de crecimiento lleve a un mundo más
verde, inteligente y equitativo, confió
hoy la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) recordó que la emergencia sanitaria dejará a 170 países con economías
más pequeñas que al comienzo de este
2020, y habrá más deuda, déficits y desempleos, así como riesgos de que crezcan desigualdad y pobreza.
Todo eso sucederá a menos que no actuemos, advirtió al participar en la presentación de la reunión 2021 del Foro Económico Mundial (FEM) que en enero próximo
se centrará en “El Gran Reinicio” tras la actual pandemia.
Para que la nueva etapa de crecimiento sea más verde se necesita que los gobiernos inviertan y fomenten inversiones
privadas en proyectos bajos en carbón y
resiliencia climática, y subrayó que muchos
de esos planes pueden generar empleos.
Como ejemplos citó acciones de restauración de suelos, manglares y reforestación, así como construcción de edificios
acordes al clima, además de que llamó a
pensar en sectores donde la reducción de
carbón sea objeto de proyectos en alianza
pública y privada.
Para un crecimiento más inteligente se
debe invertir en proyectos de la economía digital -la gran ganadora esta pandemia- siempre y cuando no amplíen las divisiones ya
existentes en esa materia, pues de no hacerlo a futuro habría más daño que ganancia.
Y para el crecimiento más equitativo,
la inversión se debe de concentrar en la
gente, la fábrica social de nuestras sociedades, con acceso a oportunidades, educación para todos y ampliación de los programas sociales para atender a los más
vulnerables.