
Aseguran en la Sader que un buen almacenamiento y la conservación de granos abonan en la seguridad alimentaria y a contrarrestar la pobreza en el sector rural, por lo que seguirán con el proyecto.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y empresas especializadas trabajan en el diseño de prototipos para el manejo de poscosecha y almacenamiento de granos (maíz, frijol, trigo y arroz), con capacidad de 150 kilos a una tonelada, enfocados en la conservación de las cosechas de los pequeños productores, con atención prioritaria en los de zonas vulnerables.
En el caso de los agricultores de menor escala, pero con producción excedentaria y que están bajo esquemas de asociatividad, la disponibilidad de sistemas de silos podría ser con capacidad de dos y hasta 10 toneladas de granos, lo que permitirá combatir el intermediarismo (coyotaje) y obtener mejores precios de venta y rentabilidad de la producción, así como impactar en la economía de los productores.
Una vez considerados los factores, costos y demanda, ya en cadena comercial estos prototipos serán evaluados para su manejo en el proceso de acopio de granos por el organismo Diconsa, a cargo de Seguridad Alimentaria Nacional (Segalmex).
La Sader precisa que los modelos de almacenaje pueden estar orientados a apoyar la operatividad de tres grupos de productores: autoconsumo, familiar y asociatividad, con volúmenes de 150 kilos, una tonelada y más de 10 toneladas de granos.
En los trabajos y experiencias en las plataformas de investigación MasAgro han detectado que los pequeños productores merman su cultivo entre 10 y 40 por ciento por mal manejo poscosecha e inadecuadas prácticas de secado y limpieza de grano. En la misma plataforma se han probado soluciones de almacenamiento hermético que pueden atender este desafío.
Las tecnologías de poscosecha son una alternativa para proteger el grano y, sumado a estos esquemas de acopio, se contribuye a combatir el desarrollo de insectos, hongos y plagas.