A puras cebollas y cebollazosA puras cebollas y cebollazos
Tal vez no haya otro olor que pueda ser tan agradable y tan desagradable casi al mismo tiempo, como el olor a cebolla. Imagínate al actor de una telenovela a quien, como parte del libreto, le toca darle un apasionado beso a la guapísima heroína…
El tipo se acerca poniendo cara de borrego a medio morir y la chica entrecierra los ojos, pero en el momento crítico, el actor recibe como una patada en plena cara, un fuerte olor a cebolla. Y es que efectivamente, antes de llegar al foro de la grabación, la muchacha se había echado unos tacos de moronga "con todo" y ese "con todo" representa cilantro, chile, tomate y mucha cebolla cruda picada.
Pues ese mismo actor que casi se vomita por el "rugir oceánico" de la muchacha, no sería raro que se saboree cuando percibe los primeros olores de una cebolla puesta en el asador, antes de poner a asar la carne… El olor picante y desagradable de la cebolla, se vuelve seductor y apetitoso con sólo aplicarle algo de calor.
La palabra cebolla no tiene un origen muy claro: Se sabe que viene de cepulla, que es diminutivo latino de cepa, y la cepa es parte del tronco de una planta donde se une a la raíz, dentro de la tierra. Y como lo que nos comemos de la cebolla - a los que nos gusta -es precisamente el bulbo o cepa de la planta, pues ahí queda sembrada la explicación del vocablo.
De la palabra cebolla se deriva el cebollazo, que es una manera coloquial de decir alabanzas a favor de alguien que quizá no se lo merezca. También existe la cebolleta, como se le llama en algunos lugares a la regadera de baño, particularmente al aspersor que se conecta al tubo del agua para que la regadera pueda cumplir su función de regarla, como debe ser.
Cebollín es un clásico nombre de payaso y "jugar a las cebollitas" es una práctica no muy decente que se da normalmente entre niños precoces, pubertos mañosos que andan descubriendo el sexo. Al menos así se conocía antes; ahora ya no sé.
Decir cepellón es como decir "cebollón" y se le llama así a una "pella", que es como un pelotón de tierra que se deja adherida a las raíces de un árbol o de una planta, para trasplantarla.
La cebolla se convierte en adjetivo y se aplica al cuchillo cebollero, que es un terrible instrumento el cual desgraciadamente no sólo se usa para hacer un "pico de gallo", sino también - a veces - para desahogar los instintos asesinos de alguien. Aclaro que el pico de gallo es una salsa muy mexicana que se hace con chile, tomate y cebolla crudos y finamente picados, que se gana el calificativo de mexicanísima porque integra el verde del chile, el blanco de la cebolla y el rojo del tomate, que son los colores de nuestra gloriosa bandera.
También, está el papel cebolla, que tiene la fina consistencia y textura de la piel o el pellejito que cubre esta fruta hortaliza. Me acordé además de aquella muchacha que dicen que tiene un trasero de cebolla… Sí, es que lo ves…y lloras.
Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios: [email protected]. Twitter: @donjuanrecaredo.
ME PREGUNTA:
José Alberto Puerto hace la observación: ¿Cempasúchil significa veinte flores?¿Qué no es una castellanización del náhuatl cempóatl-xóchitl, literalmente "flor de los muertos"?
LE RESPONDO:
Según el Diccionario de Mexicanismos de Francisco J. Santamaría, cempoal significa "veinte" en náhuatl y el veinte en ese idioma indica abundancia... Es como cuando nosotros decimos mil cosas refiriéndonos a muchas. Ciertamente, al cempasúchil se le conoce como "flor de muertos", pero eso no está en la raíz de la palabra.
LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA:
Lo mejor de la vida es tener siempre algo qué hacer, alguien a quien amar y algo qué esperar… y algo qué comer.