Siglo Nuevo

Narrar desde las imágenes

El diseño gráfico como expresión artística

Foto:Yugo Nakamura

Foto:Yugo Nakamura

ARCHIVO S. N.

La revolución tecnológica obligó a reconceptualizar la idea de imagen corporativa y los lenguajes cotidianos para trasmitir información. En ese contexto, el diseño gráfico se convirtió en un aliado dentro de los esfuerzos dirigidos tanto a generar identidad como a marcar diferencia.

En la última década, el diseño gráfico ha logrado llamar la atención como nunca antes. La masificación de los contenidos y la calidad de muchas propuestas, además de la aportación de las plataformas digitales, han permitido que diseñadores de todo el mundo lleven su oficio hacia alturas discursivas cada vez más cercanas al firmamento del arte. Gracias a los diseñadores, una campaña comercial, social, científica o ecológica, puede ser un éxito rotundo o pasar desapercibida. Sin embargo, a pesar de los elogios que generan, casi nunca ese tipo de explosiones de creatividad, productos de una persona o un despacho cuyo lenguaje merece ser aplaudido, son firmadas o reconocidas por el público en general.

El diseño gráfico es un oficio que, además de imaginación, requiere concepciones estéticas como las de cualquier creador que utiliza el color, la forma, la proporción y la imagen, entre otros elementos, para concebir un mensaje directo, que impacte, antoje, mueva conciencias e incluso dirija los gustos del espectador hacia determinado producto.

En tiempos en los que la tecnología marca los nuevos formatos de comunicación, si hablamos de una empresa, corporación, asociación civil, organización pública o privada, el primer factor de competencia está marcado por la identidad, palabra que, en materia de diseño, está profundamente relacionada con aspectos como un logotipo para salir al público. Es indispensable que intervenga una persona capaz de crear un concepto. A partir de esa raíz, surgirán las estrategias publicitarias y discursos expresamente elaborados para decirle a un espectador cuál es la vocación o servicio que una organización ofrece.

En los instantes siguientes daremos un vistazo a quienes han elevado la narrativa visual a otro nivel, profesionales cuyas ideas y ejecuciones los han convertido en leyendas.

Al hablar de diseño gráfico hay que hacer referencia a dos particularidades de la actualidad que cambiaron su concepción y la forma de trabajo: uno es la aparición de nuevas herramientas tecnológicas; otro, la evolución del lenguaje visual en los tiempos de la imagen.

Desde los inicios del siglo XX, los cambios políticos en Rusia, México y otras sociedades hicieron de la proyección de comunicaciones visuales con fines específicos una herramienta fundamental para la difusión de ideas. Plataformas como el cartel no solamente fueron utilizados con fines comerciales o culturales (en el caso mencionado, por ejemplo, para anunciar las novedades cinematográficas), sino con fines ideológicos, como lo entendieron muy temprano los ideólogos comunistas.

La revolución tecnológica obligó a reconceptualizar la idea de imagen corporativa y los lenguajes cotidianos para trasmitir información. En ese contexto, el diseño gráfico se convirtió en un aliado dentro de los esfuerzos dirigidos tanto a generar identidad como a marcar diferencia.

MÉXICO

La construcción de figuras y mensajes de alto impacto a partir de la fonética de las palabras ha convertido al mexicano Alejandro Magallanes en un referente del diseño a escala mundial. Su estilo fresco invita a jugar con la imaginación. Hablamos de un creador egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México que ha llevado su lenguaje a espacios como el Museo de Arte Carrillo Gil. En ese recinto presentó, en 2012, la exposición individual Siempre di nunca que incluyó dibujos, animaciones, fotografías e instalaciones.

A sus 46 años de edad, Magallanes ha realizado exposiciones, tanto individuales como colectivas, en diferentes partes del globo y su obra ha obtenido importantes reconocimientos como la medalla Josef Mroszczak, en la XVI Bienal del Cartel en Varsovia. Su trabajo con la editorial oxacqueña Almadía lo llevó a ser nominado dentro de los premios Beazley en la categoría de diseño del año. La institución que convoca a dicha distinción es el Museo de Diseño de Londres.

Sus trabajos están marcados por el humor negro, las contradicciones y un contenido armónico. La imagen se funde con las letras en una misma dirección.

Alejandro ha realizado carteles para el Vive Latino, la Procesión de las Muertas de Juárez, el Festival de la Memoria y, por supuesto, para la editorial Almadía.

Es autor de siete libros, pero su mente creativa está detrás de la ilustración, diseño y vestido de decenas de libros. Sus carteles, animaciones, collages, y producciones han estado presentes tanto en espacios cotidianos de México como en varios de los foros para obras de comunicación visual más importantes en el mundo. Desde hace varios años es miembro de Alianza Gráfica Internacional (AGI).

REINO UNIDO

Storm Thorgerson es autor o coautor de centenares de cubiertas de discos. Muestras representativas de su trabajo son casi todos los diseños de portada de Pink Floyd. En el lenguaje gráfico del británico pueden adivinarse los rescoldos de sus años infantiles en la utópica escuela Summerhill de A.S. Neill, una institución donde los alumnos tenían derecho a establecer su propio paradigma de éxito académico y podían jugar todo el tiempo que desearan. También es posible percibir una melancolía derivada de quien presiente que, mientras las utopías no son posibles, en este mundo sí tienen cabida las distopías perversas.

Oriundo de la localidad de Potters Bar, al norte de Londres, Thorgerson comenzó su carrera con el grupo de diseño Hipgnosis, fundado en los años sesenta. Sus creaciones, que tienen elementos extraídos del surrealismo, lo convirtieron en un creador muy solicitado. El inglés trabajó con estandartes del rock como Black Sabbath, Scorpions, Genesis, Europe, Dream Theater, The Cranberries y The Mars Volta.

A Thorgerson se debe el famoso prisma de la portada del álbum El lado oscuro de la luna y la cubierta de Animales en la que aparece un cerdo gigante volador sobre la planta eléctrica londinense de Battersea, una de las imágenes icónicas de la banda Pink Floyd.

Respondía con sarcasmo cuando le preguntaban si se consideraba un artista (“no, por desgracia, no lo soy, soy un simple diseñador gráfico, aunque soy un diseñador bastante sexy“). Sin embargo, muchas de sus obras podría estar en las paredes de un museo.

Falleció en 2013, a los 69 años de edad. Su muerte significó, para muchos, la pérdida de un creador contemporáneo de primer orden debido a la magnitud y la calidad de la obra que dejó como legado.

ALEMANIA

Artista multidisciplinario, Andreas Preis vive y trabaja en Berlín. Nació en 1984 en lo profundo del bosque bávaro, en el sur alemán. Desde temprana edad sintió debilidad por los colores y el dibujo. Estudió diseño de comunicaciones en Nuremberg y se graduó de la Universidad Georg Simon Ohm en 2009.

Su portafolios incluye ilustraciones, murales, cintas de arte y pinturas en vivo, así como los diferentes tópicos del diseño gráfico tradicional como tipografía, diseño del icono y logotipo, y dirección del arte. En los últimos años ha trabajado con una variedad de marcas internacionales. Su cartera de clientes incluye a Adidas, Adobe, Atomic, Coke, DC Comics, Espn, Ford, Microsoft, Telekom, Nike, Tetrapak, Vans, Wacom, entre otras.

Su trabajo se caracteriza por experimentar con las técnicas y explotar su dominio de los aerosoles y acrílicos, materiales con los que realiza retratos de personas y animales. Saturar con líneas la imagen central de la obra y proponer un dialogo de figuras geométricas con abstracciones son dos de sus recursos distintivos. Afirma que su discurso lo encuentra gracias a las personas que lo rodean, a la ciudad que habita, a la música e incluso a lo que se encuentra cuando navega por la red.

En casi todas sus propuestas atraviesa por un proceso de elaboración artesanal: inicia con el dibujo, luego viene el escáner y más adelante la manipulación digital de las imágenes. Según su ideario, el diseño, cuando parte de un dibujo, tiende a lograr una cercanía con el arte por antonomasia. Este alemán consiguió prestigio internacional a partir de las ilustraciones y la buena madera de su arte digital. Preis, siempre que puede, enfatiza que gran parte su trayectoria se ha alimentado del diseño gráfico. Es un defensor de la profesión, agradece que le ha dado la oportunidad de trabajar para marcas de prestigio.

JAPÓN

Dueño de un lenguaje especialmente limpio, Yugo Nakamura es un diseñador gráfico e ingeniero que explora diversas formas de sistema interactivo en entornos digitales y en red. Estudió ingeniería, arquitectura y diseño del paisaje. Es uno de los nuevos amos de Flash. Este japonés ha realizado exposiciones individuales e impartido conferencias en Asia, Estados Unidos y Europa. Su trabajo ha alcanzado foros internacionales de renombre en su ámbito de acción, como el Centro Pompidou en París, el Viena Künstlerhaus de la capital austriaca y el Museo del Diseño de Londres.

Con 43 años de edad, Nakamura se ha hecho acreedor a importantes premios como el One Show, el NY ADC, el Clio Award y el Cannes Lions, entre otros. La mayor parte de su trabajo está consignado en formatos digitales: diseños de páginas web y desarrollo de programas para las áreas más avanzadas de la tecnología. No obstante, tiene un gran número de muestras de talento que ha abordado con el lápiz, el tradicional cartel e incluso las tintas.

Fiel a una cultura ceremonial, Yugo combina los lenguajes de la naturaleza, lo mismo considera los algoritmos de la programación que el movimiento de las hojas. También le atrae utilizar concepciones de otras disciplinas. De la arquitectura, por ejemplo, toma el sentido espacial, lo que enriquece su sentido de la composición. Hablamos de un mito viviente entre quienes trabajan con el programa Flash.

El japonés participa con frecuencia en foros académicos. En ellos comparte con los estudiantes su visión del diseño y trasmite las inquietudes que lo han llevado a nutrirse de manera empírica. Otra de sus facetas es el de activista. Demuestra de forma regular su compromiso social con temas relacionados con la humanización social de la tecnología.

ESTADOS UNIDOS

Se formó en aulas de sociología y su acercamiento al diseño gráfico se dio de manera experimental, pero David Carson ha logrado convertirse en uno de los referentes contemporáneos de está rama de la comunicación. Hablar de él no es posible sin antes advertir que se trata de un diseñador polémico, arriesgado, fresco. Ha trabajado como asesor de diseño de corporativos como Burton Snowboards, Game Net Outdoors, Gotiche Clothing, Hallmark Corporation, Nike y Pepsi.

En la década de los noventa dirigió algunos de los comerciales más llamativos de firmas internacionales como American Express, Citybank, Coca-Cola, Sega, Tv Guide, Vans y Microsoft. Su valía como diseñador gráfico quedó de manifiesto al ocupar la dirección artística de las revistas Transworld Skateboarding, Musician, Beach Culture y Surfer. A está última llegó por la pasión que le inspira deslizarse por el mar. Si bien no practica el surf de manera profesional se ha referido a dicha actividad como uno de los motores de su vida.

Este texano de 63 años es considerado en los foros de diseño, como uno de los referentes más influyentes para las generaciones jóvenes. Esto se debe a las lecturas que generan sus propuestas (algunos sectores las consideran ilegibles mientras que otros las consideran obras de arte) y a su desenfadado estilo de vida. También se le reconoce el rigor que aplica en el trabajo y una obsesión por abandonar los lugares comunes del diseño y buscar un lenguaje propio.

Ha obtenido, entre otros premios, los de Mejor Diseño y Mejor Diseño de Portada que otorga la Asociación de Diseñadores Editoriales de Nueva York. Muestras de su talento han sido expuestas en varios espacios dedicados al arte.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Foto:Yugo Nakamura

Clasificados

ID: 1337220

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx