
La voz de una generación
El Premio Nobel de Literatura otorgado ayer al cantautor Bob Dylan corona una larga trayectoria musical para uno de los grandes representantes de los movimientos a favor de la paz y los derechos civiles en Estados Unidos.
La Academia Sueca señaló al otorgar el reconocimiento que Dylan ha "creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense". El premio le llegó a Dylan en medio de su "gira interminable" de conciertos, que en años recientes ha incluido una serie de canciones asociadas a Frank Sinatra junto con su mezcla conocida de rock, country y blues.
Dylan, de 75 años de edad, es el primer estadounidense en ganar dicho premio desde la novelista de raza negra Toni Morrison en 1993 y una opción innovadora de parte del comité Nobel para seleccionar el primer premio de Literatura a alguien cuya carrera ha sido sobre todo musical.
Nacido en Minnesota como Robert Allen Zimmerman, hijo de un dueño de una tienda de electrodomésticos, tuvo su primera guitarra a los 10 años de edad y comenzó su carrera como cantante a los 18.
Asistió brevemente a la Universidad de Minnesota en Minneapolis, donde la música country y no el rock and roll, eran el idioma musical permanente.
Se cambió el nombre a Bob Dylan porque pensaba que con su nombre judío nunca iba a triunfar en el mundo de la música.
Su trabajo más célebre data de la década de 1960, en la que se dio a conocer como cantautor de música pop con temas como Blowin' in the Wind y A Hard Rain's a-Gonna Fall con un importante contenido de protesta social durante el movimiento pacifista contra la Guerra de Vietnam.
Aunque él no lo aceptaba, sus líricas y nombre personificaban todas estas actitudes y posiciones del movimiento pacifista en Estados Unidos.
Las canciones de Dylan con su distintiva voz nasal eran a menudo poemas densos en prosa llenos de imágenes extravagantes y surrealistas.
La revista especializada Rolling Stone lo calificó en una ocasión como "el más influyente músico que el rock and roll ha producido".
Ganó notoriedad con canciones de protesta, por primera vez, con temas que se convirtieron en himnos de defensores de los derechos civiles y de movimientos contra la guerra de Vietnam como Masters of War, The Times They Are A-Changin y A Hard Rain's a-Gonna Fall.
Dylan cantó en la marcha de 1963 en Washington, la procesión masiva de los derechos civiles presidida por el reverendo Martin Luther King Jr. Más tarde, en el Festival de Newport de 1965, sorprendió a muchos fans y comenzó una nueva dirección musical poniendo a un lado su guitarra acústica y tocando una guitarra eléctrica Fender.
Sus siguientes álbumes Highway 61 Revisited y Blonde on Blonde aventuraron más en las canciones de larga duración surrealistas y de vertiginosa variedad de personajes. Esta etapa es considerada por muchos críticos como su mejor momento creativo.
A finales de 1970, sorprendió a sus seguidores de nueva cuenta al declararse cristiano y lanzó tres discos con temas de inspiración religiosa. Su canto, musicalidad y profesionalismo han sido ampliamente reconocidos.
Sus discos le han valido varios Grammys, Globos de Oro y premios de la Academia y su nombre se halla en el Salón de la Fama del Rock and Roll, el Salón de la Fama de Compositores de Nashville y el Salón de la Fama de los Compositores.
En 2007 fue premiado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y un año después recibió un reconocimiento honorario del Premio Pulitzer por su "profundo impacto en la música popular y en la cultura estadounidense".
La Laguna, presente en uno de sus temas
El cantante Bob Dylan mencionó a la ciudad de Torreón en su canción Romance in Durango
"En la plaza de toros nos sentaremos a la sombra. Y miraremos al joven torero allí solo. Beberemos tequila donde antes estaban nuestros abuelos. Cuando cabalgaron con Villa hacia Torreón", dice en una de las estrofas.
De acuerdo con varios sitios de la red; el director de cine, Sam Peckimpah, le pidió a Dylan que hiciera el soundtrack de su película Pat Garret y Billy the Kid, la cual fue filmada en el estado de Durango.
En recompensa, Bob le dedicó una canción a Peckimpah, misma que no figuró en el álbum del filme de 1973, sino hasta 1976 en la producción discográfica de nombre Desire.
La letra de la melodía exhibe el gusto del cantautor por los paisajes de Durango que de igual manera eran del agrado del cineasta. Se rumora que Sam le dijo en una ocasión que a Bob que los mejores atardeceres los había visto en La Laguna.
¿Recogerá Bob Dylan el premio?
El Nobel de Literatura a Bob Dylan causó asombro. Queda por ver cuál será la reacción del elusivo músico. Tras serle concedido en 2007 el Premio Príncipe de Asturias, se excusó para no acudir a recibirlo de manos del entonces heredero a la corona y hoy rey Felipe VI.
"Soy consciente del enorme prestigio que este premio proporciona, así como también de la larga lista de ilustres galardonados. Es realmente un gran honor. Lamentablemente, no puedo estar ahí para recibir el premio en persona, pero espero regresar pronto a España para manifestar mi gratitud por este galardón", declaró, aunque desde que se anunció el galardón tres meses antes se rumoreaba que éste no sería capaz de sacar al compositor de su reclusión porque el músico no sabía ni de qué se trataba.
Dylan tiene sólo dos libros publicados: Tarántula y su aplaudida autobiografía Crónicas. Volumen 1, ambas con traducciones al castellano en el desaparecido sello español Global Rhythm Press.
Como curiosidad, también existe un libro recopilatorio de 1973, Writings and Drawings, en el que Dylan reunió letras y escritos del periodo 1961-1971. Alrededor de 60 piezas son textos de canciones no incluidas en ninguno de sus discos.
El cantautor asegura que siempre compone las letras y la música al mismo tiempo. Sólo hay una excepción conocida: el disco de 1968 John Wesley Harding, que es una colección de textos a los que puso música.
Así que su relación con la literatura no es, después de todo, fortuita.
Aplauden el reconocimiento
Celebridades de la música, el cine y la cultura celebraron en las redes sociales el Premio Nobel de Literatura 2016 concedido al legendario cantautor:
"Felicitaciones a uno de mis poetas favoritos, Bob Dylan, por un bien merecido Nobel",
Barack Obama, Presidente de EU.
"Celebro el #PremioNobelDeLiteratura a Bob Dylan; reconocimiento a quien con sus letras ha sido la voz de generaciones y causas. Enhorabuena",
Rafael Tovar y de Teresa, titular de la Secretaría de Cultura de México.
"Los tiempos... cambian. Qué acierto el Nobel a Dylan!",
Enrique Krauze, historiador y escritor.
"Bob Dylan, premio nobel. Una de las razones para seguir creyendo en Estados Unidos",
Antonio Banderas, actor.
"Bob Dylan gana el Premio Nobel. Sí. Sí. Sí.",
Jeff Daniels, actor y músico.
"Estoy maravillado de que Bob Dylan haya ganado el Nobel. Una cosa buena y genial en una temporada de sordidez y tristeza",
Stephen King, escritor.
¿Sabías que...Yordi Rosado se convirtió ayer en tendencia en Twitter por un supuesto comentario en donde lamentaba que Murakami no ganara el Nobel, sin embargo el conductor y escritor negó poco después que él haya hecho la publicación?