Siglo Nuevo

Huerto en casa

Ikea combina diseño y sustentabilidad

Foto: IKEA

Foto: IKEA

Redacción S. N.

Siguiendo la tendencia que privilegia todo aquello que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, Ikea lanzó su kit de cultivo interior; ya no es necesario vivir en el campo ni tener habilidades especiales para poder cultivar frutas y verduras en cualquier casa de la ciudad.

Como de costumbre la famosa marca de diseño de muebles contemporáneos Ikea, cautivó hace unos meses a los consumidores de todo el mundo con el kit de cultivo interior que dio a conocer a través de un atractivo video disponible en Youtube (Indoor gardening with hydroponics) y que circula por las redes sociales. El material atrapa a los espectadores al mostrar el sencillo proceso de germinación y cultivo de plantas que puede realizarse desde la comodidad del hogar y que además embellece cualquier espacio gracias a un diseño muy moderno y funcional.

El kit de Ikea está compuesto por varias piezas y accesorios, así como semillas, fertilizante y sustratos de cultivo que se venden por separado, de tal forma que cada persona puede decidir si comprarlo todo o sólo lo que considere necesario. La marca maneja dos tamaños y el costo total podría sobrepasar los 120 euros.

A través de este kit, Ikea propone el método de cultivo hidropónico, el cual resulta sumamente práctico porque no requiere de tierra, pues la sustituye por soluciones acuosas con nutrientes disueltos y sustratos estériles que sirven como soporte de la raíz de las plantas.

CULTIVO EN INTERIOR

Según muestra el video, para comenzar es necesario humedecer unos pequeños alveolos de lana mineral (primer sutrato de cultivo) y colocarlos en cada uno de los 50 pequeños compartimientos cilíndricos que ofrece el semillero, posteriormente se distribuyen las semillas que se desea cultivar en los alveolos, se cierra la tapa del semillero y se coloca en algún lugar con iluminación solar indirecta.

Una vez que se surgen las plántulas, estas deben replantarse en unas pequeñas macetas que se rellenan con gravilla volcánica (segundo sustrato de cultivo). Estas macetas se acomodan en una base que luego se pone encima de una bandeja rellena de agua con fertilizante. La bandeja cuenta con un embudo mediante el que es posible proveer de agua con nutrientes a las plantas, así como un indicador de nivel para ayudar a mantener siempre la cantidad adecuada de líquido.

Posteriormente la bandeja se coloca en un módulo de cultivo con base de acero galvanizado, al cual se le puede ensamblar un accesorio de iluminación artificial en la parte de arriba, que no es otra cosa que una lámpara de leds cuyo espectro luminoso ha sido modificado de acuerdo a los requerimientos de cultivo. Esta lámpara es la que hace posible el cultivo en interiores durante todo el año aunque la luz sea escasa.

Después de todos estos pasos ya sólo resta cuidar adecuadamente las plantas y esperar a que las semillas den frutos, recolectar y consumir.

EL ABC DE LA HIDROPONÍA

Por su sofisticado diseño, así como su practicidad, el kit de Ikea resulta sumamente atractivo, sin embargo es necesario saber que la hidroponía no es algo nuevo y que es posible ponerla en práctica por cuenta propia aunque tomará más tiempo pues es necesario investigar sobre materiales, fertilizantes, semillas, etcétera, así como reunir todo lo necesario.

La hidroponía es un método de cultivo muy antiguo conocido también como cultivo sin suelo (CSS), el cual emplea soluciones minerales en sustitución del suelo agrícola. Los cultivos hidropónicos no requieren tierra pero cuentan con sustratos sólidos, tales como fibras de coco, perlita agrícola, turba y lana de roca para que la raíz de las plantas pueda crecer.

Con respecto a los orígenes de este método, algunos consideran que el primer cultivo hidropónico de la historia son los Jardines Colgantes de Babilonia (siglo VI a. C.), y refieren que las chinampas aztecas (1325-1521) guardan similitud con este método.

El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo fue Sylva Sylvarum (1627) de Francis Bacon, el cual contribuyó a despertar el interés sobre la técnica y convertirla en tema de investigación.

En 1928 el profesor William Frederick Gericke de la Universidad de California en Berkeley, en California fue el primero en sugerir que los cultivos en solución podían utilizarse para la producción vegetal agrícola. Como muestra de la eficiencia del método Gericke cultivó tomates lechugas y verduras, raíces y tubérculos frutas y flores en soluciones minerales, lo cual lo llevó a la realización de su artículo titulado Acuacltura: un medio para producir cosechas (1929). Años después, en 1937, el investigador nombraría a esta técnica hidroponía y en en 1940 escribió el libro Complete Guide to Soilless Gardening (Guía completa del cultivo sin suelo).

Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, debido a que no contaban con suelo disponible para cultivo de verduras frescas y a que era muy caro transportarlas hasta ahí, las tropas estadounidenses asentadas en el Pacífico pusieron en práctica métodos hidropónicos a gran escala.

Las técnicas de cultivo sin suelo se siguen desarrollando y son actualmente muy utilizadas en todo el mundo.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Foto: IKEA

Clasificados

ID: 1248880

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx