Siglo Nuevo

Brasilia y Chandigarh

Dos maneras de construir una ciudad en el siglo XX

La Asamblea Legislativa. Foto: Architectuul

La Asamblea Legislativa. Foto: Architectuul

HUGO ESTRADA REYES

El cambio del estilo de vida durante el siglo XX hizo surgir distintas teorías sobre la planeación del crecimiento de las ciudades, Brasilia y Chandigarh, son ejemplos de la materialización de dichas ideas que aún siguen confrontando a teóricos y urbanistas.

Durante el siglo XX las ciudades se fueron adaptando a las nuevas maneras de vivir, lo que en algún momento eran caminos para carretas fueron sustituidos por las grandes avenidas. El estilo de vida cambió de manera abrupta. Dentro de estos cambios surgieron teorías para planear el crecimiento de las ciudades. En estas teorías se planteaba hacer de las urbes un espacio equilibrado y para lograrlo se pensó en zonificar áreas: vivienda, ocio, esparcimiento, trabajo, industria, etcétera.

Existen dos proyectos (Brasilia y Chandigarh) desarrollados por arquitectos que llevaron sus teorías al plano material. Diseñadas a mitad del siglo XX, ambas ciudades hoy confrontan a teóricos y estudiosos de urbanismo al preguntarse: ¿lograron su objetivo? ¿Una ciudad se diseña o la construyen sus habitantes?

Lucio Costa fue el encargado de hacer el plan urbano de Brasilia, mientras que a Le Corbusier se le pidió hacer una modificación al primer plan urbano en Chandigarh y terminó imponiendo sus ideas de urbanismo. Dos destacados arquitectos, muchas veces halagados y otras ocasiones cuestionados, nos dejaron, para bien o para mal, su legado y contaron con la fortuna de desarrollar lo que representa el máximo proyecto para un arquitecto: diseñar una ciudad.

BRASILIA: LA UTOPÍA MODERNA

Hace más de 50 años Brasilia era decretada oficialmente como la nueva capital de Brasil. El presidente Juscelino Kubitschek decide en 1955 cambiar la sede de la capital brasileña a una nueva ciudad que tendrá por nombre Brasilia. La intención de Kubitschek es llevar el progreso al interior del país, al llamado 'oeste Brasileño'.

Lucio Costa y Oscar Niemeyer fueron los encargados de realizar el plan urbano y diseñar los primeros edificios de gobierno en la nueva capital brasileña. Creada a partir del dibujo de una cruz, según Lucio Costa, la interpretación fue la siguiente: hacer el trazo urbano en forma de cruz, que es la figura primitiva que los antiguos navegantes dibujaban al pisar un nuevo territorio en las playas donde desembarcaban con la intención de colonizar.

Desde un principio el equipo de trabajo para la realización de este proyecto, puso énfasis en tratar de cambiar el rumbo cultural mediante la arquitectura, dicho en voz de los protagonistas, más que un despacho de arquitectos, se reunieron una cantidad de personas e intelectuales afines a una misma idea: buscar el renacimiento brasileño.

Por ello podemos ver colaboradores de diferentes ámbitos profesionales en este proyecto; músicos, poetas, ingenieros, pintores, periodistas. Se buscó la integración de las artes que dio como resultado el Renacimiento.

El plan original buscaba hacer de la ciudad un punto común de armonía entre el espacio y los habitantes. Proyectado bajo los principios heredados de Le Corbusier, el trazo de Brasilia se basa en un reparto racional de las actividades urbanas. El objetivo principal era satisfacer sus necesidades primarias, hacer de la convivencia un modelo ideal de comunidad. Grandes áreas verdes, espacios públicos atractivos, edificios de gobierno que dignificaran a sus habitantes, pero sobre todo era forma de impulsar al Brasil moderno y expresar el desacuerdo que tenían con su historia colonial.

Una nueva capital merecía tener una nueva arquitectura, Oscar Niemeyer trabajó en los proyectos arquitectónicos tratando de enaltecer la arquitectura moderna de Brasil.

Según expertos arquitectos, urbanistas y sociólogos, el gran proyecto de la nueva capital y el sueño del 'renacimiento brasileño' fue un fracaso.

No lograron mantener la calidad de vida proyectada, el número de habitantes para la cual fue planeada ya ha sido rebasado y el crecimiento de la ciudad ha sido de forma desordenada imperando el caos en todos los sentidos.

Para muchos Brasilia es un ejemplo de diseño urbano tomando el punto de vista histórico, cultural y social. Para otros, es simplemente la utopía moderna.

CHANDIGARH Y LA CIUDAD COMO UN ELEMENTO VIVO

Chandigarh se distingue por ser una ciudad diferente a las otras en su región, se aleja de las ciudades llenas de calles que remiten a laberintos o de otras donde su influencia es la arquitectura y el urbanismo que llegó desde el imperio en lo que se conoce como la ocupación británica en la India.

Es a partir de su independencia que India decide crear una nueva capital, su nombre: Chandigarh.

Sri Pandit Jawaharlal Nehru (Nehru) encargó el diseño de esta nueva ciudad a la dupla de arquitectos americanos: Matthew Nowicki y Albert Mayer.

El primer plan que desarrollaron era una retícula que formaba un abanico, en ella separaron por zonas las áreas para las diferentes actividades.

Tras la repentina muerte de Albert Mayer, Matthew Nowicki decide renunciar al proyecto. Es entonces cuando el ministro Nehru decide invitar a Le Corbusier a ser el encargado de la planeación urbana como asesor del gobierno indio.

El plan de Le Corbusier si bien se distanciaba de la primera propuesta realizada por Nowicki y Mayer, conservó la idea de separar la ciudad por zonas y a la vez se acerca a las ideas preconcebidas y que dieron origen a la afamada Carta de Atenas, donde Le Corbusier plasma sus teorías acerca de un nuevo urbanismo para la vida moderna y funcional.

Estas zonificaciones tienen que ver con cuatro puntos fundamentales: habitar, trabajar, ocio o recreación y circulación.

Nehru imaginaba a Chandigarh como una ciudad modelo, una capital diferente, que representara la modernidad en la India. Le Corbusier empezó la difícil tarea de materializar esta visión. El proyecto pronto empezó a emerger, lo desarrolló a partir de una retícula perfecta donde se modulaban 'sectores', cada sector fue proyectado para ser autosuficiente, es decir, contar con todos los servicios básicos sin la necesidad de salir de este perímetro, y este a su vez fue subdividido en módulos vecinales para albergar a alrededor de 150 familias.

Desde el principio la ciudad fue proyectada como una analogía del cuerpo humano, es decir, a cada sector se le otorgó una razón especifica. El capitolio representa la cabeza, el área central al corazón, las áreas verdes, parques y valles del placer a los pulmones, las vialidades simbolizan al sistema circulatorio y las zonas industriales al estómago.

Al mismo tiempo la ciudad iba adquiriendo los edificios de gobierno y edificios de carácter institucional, entre ellos podemos ver los siguientes: palacio de la asamblea, palacio de justicia, palacio de los hilanderos, la galería de arte y la escuela de arte y arquitectura, la torre de sombras y quizá el elemento más significativo e ícono de la ciudad: una escultura de gran formato llamada la Mano Abierta.

Al realizar el plan urbano de Chandigarh, Le Corbusier se alejó de sus ideas de la Ville Radieuse (Villa Radiante; donde planteaba la construcción de edificios de gran altura) y se acercó a una ciudad jardín y proyectó una ciudad totalmente horizontal llena de vegetación.

Ha pasado el tiempo, para muchos críticos de urbanismo la respuesta a la necesidad de una nueva capital India no fue cubierta al cien por ciento, quedó a deber, y afirman que Le Corbusier pasó por alto muchas de las necesidades urbanas e impuso de manera arrogante sus teorías. Para otras personas Chardigarh es el legado del arquitecto más influyente del siglo XX. Una ciudad donde convergen diferentes disciplinas de arte, arquitectura y diseño, digna candidata a ser declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Correo-e: [email protected]

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La Asamblea Legislativa. Foto: Architectuul

Clasificados

ID: 1261185

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx